Los sitios web oficiales utilizan .gob.do gov.do ó .mil.do
Un sitio .gob.do, .gov.do ó .mil.do significa que pertenece a una organización
oficial del Estado dominicano.
Los sitios web oficiales .gob.do gov.do ó .mil.do seguros usan HTTPS
Un candado () o https:// significa que
estas conectado a un sitio seguro dentro de .gob.do ó gov.do comparte información confidencial
sólo en los sitios seguros de .gob.do ó gov.do.
SANTO DOMINGO. -El Ministerio de Energía y Minas (MEM) impartió el curso “Trabajo en Equipo”, dirigido a sus colaboradores, con el objetivo de desarrollar habilidades interpersonales entre sus miembros y potencializar su capacidad para trabajar en equipo.
La capacitación, organizada por la Dirección de Recursos Humanos del MEM, busca dotar de las herramientas y habilidades a sus colaboradores para mejorar la comunicación y resolver conflictos en equipo de manera dinámica y constructiva.
José Luis García, facilitador de Cursos Empresariales del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), explicó que trabajar en equipo es establecer roles y responsabilidades claras entre sus miembros para alcanzar las metas trazadas.
García explicó que el apoyo mutuo es fundamental para trabajar en equipo, porque fomenta un ambiente de colaboración y de creatividad a la hora de resolver cualquier conflicto.
En el curso, realizado por 24 servidores de diversas áreas del ministerio, se realizaron actividades de trabajo grupales a fin de fomentar la colaboración, comunicación y sinergia entre los miembros de los equipos, cuyos ejes son fundamentales para el éxito organizacional.
Durante el desarrollo del curso se hicieron competencias grupales para mejorar las habilidades, la creatividad y las responsabilidades de los integrantes de los equipos, además el diseño de un plan de ejecución para resolver conflictos de forma dinámica y en el tiempo estipulado.
Esta capacitación se une a los esfuerzos del Ministerio de Energía y Minas de facilitar a sus colaboradores las herramientas necesarias para trabajar en equipo, teniendo como resultado que estos sean piezas claves para fomentar la sinergia entre sus compañeros para que brinden un mejor servicio a la sociedad.
Gobierno de Abinader planifica invertir US$450 millones en los próximos años para mejorar redes de transmisión eléctrica
SANTO DOMINGO. – El ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos Echavarría, informó que en la actualidad se desarrollan 30 proyectos de generación eléctrica que inyectarán a las redes 3,200 megavatios para cubrir, en este cuatrienio, la demanda energética que registra el país, debido al crecimiento económico de República Dominicana y a las altas temperaturas reinantes en el país.
Santos Echavarría habló al participar en el panel “Generación y Transmisión Eléctrica”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), en el cual detalló que, de estos proyectos, 2,200 megavatios son de energía térmica y otros 1,000 megavatios de fuentes renovables, que entrarán al sistema en la actual gestión.
Aseguró que la inyección de fuentes limpias a las redes, además de diversificar la matriz energética, ayuda al país a descarbonizar la economía con una energía amigable con el medio ambiente.
El ministro indicó que la demanda eléctrica aumentó un 6.8% en el 2023 y lleva un ritmo de crecimiento de 8.3% en el 2024, por lo que el Gobierno continúa apoyando nuevos proyectos de generación para suplir la creciente demanda que se registrará en los próximos años.
“Tenemos un comité de seguimiento de estos proyectos para velar que entren en funcionamiento a la mayor brevedad. Nuestro objetivo es tener una oferta superior a la demanda, y en ese sentido estamos trabajando”, expresó Santos Echavarría.
En el panel estuvieron Jaime Aristy Escuder, exadministrador de Punta Catalina; Rubén Jiménez Bichara, exadministrador de la CDEEE; Roberto Herrera, presidente de ADIE, y Edy Jiménez, vicepresidente comercial de AES Dominicana, fue moderado por Roberto Cavada, y Shajira Nazir, decana de Economía y Negocios de Intec.
El ministro señaló sobre las redes de transmisión eléctricas, que el Gobierno tiene planificado invertir US$450 millones en los próximos años en este subsector para que las infraestructuras tengan la capacidad de transportar la energía que demanda la población.
Manifestó que en la reforma fiscal se van a incluir RD$18 mil millones anuales en el sector eléctrico, que ayudará en trabajar todas las redes eléctricas, los transformadores, medidores y subestaciones que se requieren para mejorar las redes de distribución de República Dominicana.
En ese sentido, Santos Echavarría enfatizó que hay que seguir diversificando las inversiones territorialmente para protegerlas de posibles fenómenos de la naturaleza, y de esta manera fortalecer la seguridad energética.
Dijo que forma parte de la seguridad energética los proyectos eléctricos que se desarrollan al norte del país, pues buscan diversificar la producción que actualmente está concentrada en algunas provincias del país, y que esta visión del Gobierno tiene como objetivo fundamental garantizar el suministro de la generación eléctrica.
En el panel, llevado a cabo en Lima, Perú, se trataron temas clave para la mejora del sector energético, minero y de administración tributaria
Lima, Perú- La directora de Análisis Económico y Financiero Sectorial, Scarlet García y el analista financiero del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Miguel Torres, participaron en la conferencia «El Futuro de la Tributación de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe», el cual busca optimizar los ingresos provenientes de la minería en la transición energética.
García y Torres, participaron en la conferencia llevada a cabo, en Lima Perú, en representación del ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría
García, informó que se abordaron temas clave que ayudarían a mejorar el sector energético y minero como, la transición energética y minerales críticos, política y administración tributaria minera en América Latina y el Caribe, además los ingresos mineros y el desarrollo sostenible.
Indicó que esta experiencia fomentó un diálogo enriquecedor sobre la tributación minera y estimuló el desarrollo de capacidades.
Mientras, Torres señaló que la disertación fue un espacio en el que se intercambió conocimientos y experiencias entre formuladores de políticas, representantes de la industria y expertos.
Añadió que la conferencia incluyó ponencias magistrales, mesas redondas y oportunidades para establecer contactos, enfocándose en políticas fiscales innovadoras y prácticas sostenibles en el sector minero.
La conferencia que se realizo en Lima, Perú por tres días, fue organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF).
Sobre el BID
Es una institución financiera que apoya al desarrollo social, económico e institucional de América Latina y el Caribe.
Acerca del IGF
Brinda su apoyo a 75 naciones comprometidas con el aprovechamiento de la minería para el desarrollo sostenible, a fin de lograr la reducción de la pobreza, el crecimiento inclusivo, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Santos Echavarría señaló que el Gobierno ha realizado un análisis de manera detallada y equilibrada, con miras en un desarrollo económico ligado a unas mejores finanzas públicas
SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, explicó este miércoles que la reforma fiscal fue concebida con el objetivo de generar los recursos necesarios para poder invertir en los sectores, zonas y áreas que más necesita la población, por lo cual no se concentra en sectores específicos, sino, que ha sido diseñada de forma integral.
El ministro ofreció esas declaraciones, al participar como invitado especial en el programa “La hora estelar con Roberto Cavada”, a través de Telesistema 11, en la que mencionó áreas de inversión que se estarán destinando parte de los recursos obtenidos a través de la reforma.
Citó áreas como la electricidad, seguridad, transporte, salud y obras de infraestructura, que mejorarán la competitividad del país.
En el caso del sector eléctrico, el ministro señaló que necesita de inversión de capital para poder continuar transformándose, por eso, dentro de la reforma se contempla 18 mil millones de pesos anuales, distribuidos de manera equilibrada en todas las áreas que componen este sector, lo que mejoraría, no solo la calidad en el servicio, sino, también, las finanzas del sector.
“Estamos hablando de las inversiones que se necesitan para poder abordar la creciente demanda que tiene el sector; por eso, es importante continuar mejorando las redes eléctricas. También debemos invertir en la transmisión, en los medidores que son necesarios para continuar mejorando la cobranza de este sector, en los transformadores , en las subestaciones; es decir, toda la estructura eléctrica que es necesaria para finalmente ir reduciendo el déficit”, dijo.
Santos Echavarría indicó que en los próximos cuatro años se podrían estar agregando al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) entre 2,500 y 3,300 megavatios, pero que para eso tiene que haber líneas de transmisión, inversión estable y realizar las mejoras en el sistema de distribución.
Explicó que ese proceso de mejora debe ser integral, por lo que la eficiencia en el sistema de cobranza es fundamental. En ese sentido, señaló que dentro de la inversión de capital se contemplará hacer cambios a nivel de tecnológicos y se trabajará en la reducción de las conexiones ilegales.
Por lo que, mientras más se facture, más se reduce el déficit y también habrá la posibilidad de continuar mejorando las finanzas del sector y las condiciones e inversiones que se realizan en ese sector.
Sobre la reforma
Con relación a la reforma y las diversas reacciones generadas, el ministro afirmó que todos los sectores han estado de acuerdo en que la reforma fiscal era necesaria; aunque es natural cierto nivel de resistencia por el impacto que pueda generar; sin embargo, resaltó que el Gobierno siempre ha estado abierto al diálogo y que un buen escenario es “Meta 2030”.
“En sentido general, esta reforma fue trabajada y pensada hace muchos años, este Gobierno la trabajó desde su Plan de Gobierno de 2019. Es decir, el Gobierno viene trabajando este aspecto fiscal, viene trabajando todo este análisis de una manera bastante detallada, buscando un equilibrio, pensando en que el desarrollo económico tiene que estar atado con unas mejores finanzas públicas”, señaló.
Santo Echavarría dijo que el país debe continuar reduciendo la deuda sobre el Producto Interno Bruto, para reducir la dependencia que se tiene del pago de intereses de la deuda sobre los ingresos fiscales; es decir, reducir esa relación y que el país pueda mejorar las calificaciones de crédito en el exterior, lo que a su vez generará una mejoría en la tasa de interés que se paga por el financiamiento.
“Es decir, estamos hablando de crear un círculo virtuoso, un efecto multiplicador sobre los recursos que se vaya montando en éxito para ir mejorando las condiciones de la República Dominicana y que el país pueda alcanzar el grado de inversión, que es tan importante también para atraer inversión extranjera”, aseguró.
Sectores más vulnerables
Por otro lado, el ministro indicó que el Gobierno ha diseñado medidas atenuantes para la población de menos recursos; tales como una mejoría salarial tanto para el sector privado como para el público; mejores condiciones para las microempresas, como la exención del impuesto sobre la renta por los próximos tres años, la eliminación del anticipo para las micro, mientras que las medianas y las pequeñas tendrán que pagar solo un porcentaje del anticipo.
“Es decir, medidas que también están dirigidas a que los sectores que pudiesen ser más afectados tengan la oportunidad de equilibrarse. El programa de Aliméntate se está incrementando en más de un 20% para dar facilidad a los dominicanos que puedan tener necesidades de adquirir alimentos a menor precio”, dijo.
Asegura inversión de RD$18,000 millones de capital adicional anual para el sector, representará una solución clave para fortalecer la capacidad de respuesta a la población
SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, resaltó este miércoles los beneficios que traerá la reforma fiscal presentada por el presidente Luis Abinader para el sector energético, al afirmar que permitirá avanzar en la solución de problemas estructurales y en la mejoría de la eficiencia del sistema eléctrico en el país.
La reforma, que incluye una inversión de capital adicional anual RD$18,000 millones para el sector eléctrico, se presenta como una solución clave para fortalecer la capacidad de respuesta frente al creciente aumento de la demanda energética.
“Este plan de inversión es una oportunidad invaluable para enfrentar los desafíos históricos que afectan a nuestro sistema eléctrico. Esta inversión adicional de capital es importante para atender la creciente demanda de energía en los próximos años”, expresó Santos Echavarría.
El ministro recordó que se estima que en los próximos cuatro años el sistema se incrementará en unos tres mil mega, lo que amerita esa inyección de capital para mejorar esa creciente producción adicional de energía.
“La modernización y ampliación de nuestra infraestructura eléctrica es crucial para ofrecer un servicio más estable y confiable”, agregó, al tiempo que precisó que la necesidad de un mantenimiento continuo de las redes de distribución, asegura la estabilidad del suministro eléctrico a largo plazo.
«La estabilidad y confiabilidad del sistema dependen de mantener nuestras redes en óptimas condiciones. Con esta reforma, podremos garantizar que nuestras redes sean capaces de ofrecer una electricidad continua y de calidad a todos los ciudadanos», concluyó.
El ministro precisó que con esa reforma fiscal, el Gobierno de Luis Abinader reafirma su compromiso de mejorar la infraestructura energética del país y avanzar hacia un sistema más eficiente, moderno y capaz de responder a las necesidades de la población y del sector productivo.
Santos Echavarría expresó que la reforma fiscal en el sector energético desempeñará un papel crucial en acelerar la transición hacia una matriz de energía más eficiente, limpia y equilibrada, debido a que la transición es esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y garantizar un futuro energético más sostenible y eficiente.
“La transición a una matriz energética limpia posicionará al país como líder en sostenibilidad a nivel internacional, atrayendo inversiones responsables y comprometidas con el medio ambiente”, señaló.
La juramentación se realizó cumpliendo el decreto 542-24, emitido por el presidente Luis Abinader el pasado 18 de septiembre
SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, juramentó a Betty Soto como viceministra de Innovación y Transición Energética, y a Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía Nuclear.
La juramentación se realizó cumpliendo el decreto 542-24, emitido por el presidente Luis Abinader el pasado 18 de septiembre.
Santos Echavarría motivó a los nuevos funcionarios a realizar una gestión loable en pro del beneficio del país y cumplir los reglamentos estipulados del Ministerio de Energía y Minas.
Mientras, Betty Soto Viñas, prometió continuar con los proyectos e iniciativas que se han ejecutado en el viceministerio y trabajar en el ahorro y eficiencia energética y seguir dando continuidad a la implementación del decreto 528-23 sobre ahorro energético gubernamental, y a las medidas que comprende la disposición.
Soto Viñas manifestó que el objetivo del viceministerio es formular e implementar la normatividad necesaria, las tecnologías, programas, planes y proyectos que permitan el incremento del ahorro de energía y más elevados niveles de eficiencia y sostenibilidad energética en el sector público, residencial, productivo, transporte y de servicios, promoviendo una cultura de uso responsable, racional y eficiente de la energía.
Mientras, Alfonso Rodríguez, dijo que tienen mucho trabajo por delante, entre ellos, la construcción del primer Laboratorio de Calibración Dosimetría de República Dominicana, y que este es uno de los principales proyectos a materializar en 2025 bajo la dirección del ministro Joel Santos.
El viceministerio de Energía Nuclear es una unidad institucional sustantiva del Ministerio de Energía y Minas (MEM), dependiente jerárquicamente del ministro, que ejerce su autoridad sobre las direcciones de Regulación y Seguridad, y de Desarrollo y Promoción de la energía nuclear.
Además, busca atender los problemas relacionados con la adquisición, transferencia, transporte y usos pacíficos de la energía atómica y de los materiales fértiles, fisionables y radiactivos, entre otras tareas.
Sobre Betty Soto
Es licenciada en Derecho, egresada Magna Cum Laude de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) con máster en Economía para Negocios y en Empresa Internacional y Comercio Exterior de la universidad de Barcelona en España. Posee varios diplomados en universidades locales e internacionales.
Sus amplios conocimientos y experiencia laboral en diversas áreas le han permitido ocupar los cargos de viceministra de Desarrollo Social y asesora legal en el Ministerio de la Presidencia (Minpre), también como gerente legal y consultora jurídica en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo y encargada de Reclamaciones en General Seguros, S.A. y, además, fue representante en el país de la Cámara de Comercio Internacional.
Sobre Alfonso Rodríguez
Es ingeniero eléctrico egresado de la Universidad APEC, posteriormente cursó una licenciatura en Derecho en la Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (CDEP). Además, cuenta con maestrías en Mecánica Caterpillar del Institute of The Americas, Miami-Florida; y en Administración de Empresas (MBA) por la Universidad APEC.
Antes de unirse al Ministerio de Energía y Minas (MEM), se desempeñó como coordinador de mantenimiento eléctrico y cogeneración en Implementos y Maquinarias CxA. Fue gerente de ingeniería del Grupo León Jiménez y se desarrolló como director general en Green Future Renewable Energy Granada-España.
Santos Echavarría afirma que estos son elementos importantes para la transición hacia un modelo de energía completamente sostenible
El ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos Echavarría, dijo que la tecnología puede jugar un papel fundamental en la distribución y monitoreo del sistema energético, brindando un sistema más eficiente y asequible a la población.
Santos Echavarría, habló en la ceremonia de apertura de la Primera Jornada de Investigación Científica y Tecnológica llevada a cabo, el pasado días 2 y 3 de este mes, en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC).
El ministro expresó que «en el sector energético no es solamente hablar de energías renovables, la tecnología tiene usos y ventajas, y múltiples elementos sobre todo en su rol para reducir los costos del sistema, de manera tal, que la productividad siga mejorando y los avances puedan llegar a la sociedad, que debe ser el último y principal beneficiario de esos avances».
El titular del MEM en representación del presidente Luis Abinader, hizo referencia al desarrollo que tiene la zona de Manzanillo, al Noroeste de la República Dominicana, donde se ha realizado una inversión que supera los US$2,000 millones, lo que ha dado lugar a la transformación de otras industrias de la zona.
Dijo que desde el Gobierno dominicano de la mano con el sector privado, han realizado invaluables esfuerzos para impulsar las energías renovables y transformar la matriz energética del país con la ejecución de proyectos de energía solar y eólica principalmente.
Puntualizó que la transición hacia un modelo completamente sostenible requiere un compromiso firme, no solo de las políticas públicas, sino desde la innovación y la investigación científica.
Señaló que las universidades, como centros de investigación, tienen un papel esencial en este proceso, generando conocimiento y formando profesionales que liderarán la transformación.
El funcionario celebró la creación de este tipo de espacios enfocados en generar y compartir conocimientos que acercarán a la sociedad un paso más hacia un futuro energético más seguro, limpio y sostenible.
En la actividad estuvieron presentes Alberto Ramírez Cabral, rector nacional de la UFHEC; Darwin Muñoz, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFHEC; Luis Pacheco Valls, director de la Escuela Politécnica Superior y Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la universidad de Girona España; Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), en representación de Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Sobre la Primera Jornada de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad UFHEC Esta 1ª. Jornada de Investigación, Científica y Tecnológica UFHEC 2024 se realizó bajo la insignia «Ciencia, tecnología e innovación para el futuro», por la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), tiene por objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias en diversas áreas de investigación y fomentar la colaboración internacional e interdisciplinaria, para afrontar los desafíos globales e impulsar el progreso científico y tecnológico.
Además, busca reunir investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas para la difusión de sus conocimientos, el impulso a la creación de redes de colaboración que pueden derivar en proyectos conjuntos y soluciones innovadoras.
Durante el congreso que se desarrolló, entre los temas a tratados por medio de conferencias, sesiones de ponencias y actividades de networking estuvieron: la interconexión de los mercados eléctricos del Caribe y las energías renovables, la sostenibilidad, y los avances en ciencias de la salud.
Estas visitas refuerzan el compromiso del Gobierno con la educación ambiental y la transición energética en el país
SANTO DOMINGO.– El Ministerio de Energía y Minas, a través del Viceministerio de Innovación y Transición Energética, recibió esta semana a un grupo de 57 estudiantes del Politécnico Monseñor Thomas F. Reilly y 18 estudiantes del Instituto Politécnico San Miguel Fe y Alegría, ambos de San Juan de la Maguana, en el Parque Temático de Energía Renovable (PTER) de Ciudad Juan Bosch, en Santo Domingo Este.
Durante la visita, los jóvenes participaron en una charla educativa sobre los objetivos y tecnologías del PTER.
Asimismo, exploraron las áreas temáticas del parque, que incluyen energía solar, eólica, biomasa e hidroeléctrica, mediante un recorrido guiado que les permitió observar de cerca el funcionamiento de las instalaciones y las innovaciones en generación energética.
Entre las principales atracciones del parque destaca la plataforma «Smart Flower», un innovador dispositivo que sigue la trayectoria del sol para optimizar la generación y almacenamiento de energía solar.
Kenya Mercedes, directora del PTER, indicó que este espacio educativo promueve el conocimiento sobre tecnologías de energía limpia a través de charlas y recorridos interactivos, permitiendo a los ciudadanos conocer sus aplicaciones y su impacto en la preservación ambiental.
El parque tiene un alcance nacional, recibiendo visitas de universidades, politécnicos, escuelas públicas y privadas. En ese sentido, Mercedes alentó a la población a aprovechar esta experiencia educativa para comprender mejor las energías renovables y su importancia para el medio ambiente.
De su lado, Yohanna Guzmán, docente del área de Energías Renovables del Politécnico Monseñor Thomas F. Reilly, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para la formación de los estudiantes, debido a que estas experiencias les permiten ver de manera práctica cómo se generan las energías renovables, complementando los conocimientos adquiridos en el aula.
Mientras que, la estudiante Elimer Morillo expresó que la visita fue una excelente oportunidad para ver de cerca cómo se producen las energías renovables y comprender el funcionamiento de los dispositivos utilizados para generarlas.
El alumno Dawhaner Adames también describió la experiencia como maravillosa, y agregó que los guías del parque explicaron detalladamente cómo operan los diferentes equipos y tecnologías.
Como gesto de agradecimiento, el Politécnico Monseñor Thomas F. Reilly entregó un certificado a los representantes del PTER por su valiosa contribución a la formación de los futuros profesionales en el campo de las energías renovables.
Estas visitas forman parte del «Programa de Promoción del Uso Racional de la Energía», una iniciativa del Gobierno que busca fortalecer la conciencia sobre el uso eficiente de la energía y la importancia de las fuentes renovables en la transición energética del país.
Sobre el Parque Temático de Energía Renovable de Ciudad Juan Bosch
El Parque Temático de Energía Renovable de Ciudad Juan Bosch continúa siendo un recurso clave para la educación y sensibilización sobre las energías limpias, ofreciendo a estudiantes de todo el país la oportunidad de aprender sobre tecnologías energéticas de manera práctica e interactiva.
El ministro de Energía y Minas expuso los ejes del Plan de Gobierno del presidente Abinader, en un taller organizado por el PRM
SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, expuso este sábado los ejes temáticos y políticas públicas que componen el Plan de Gobierno del presidente Luis Abinader y las estrategias a implementar de cara a los próximos cuatro años.
En ese sentido, el funcionario explicó que en el sector energético se proyecta unos dos mil megavatios de generación de energía térmica y otros mil megavatios renovables, con el fin de suplir la demanda de electricidad para los próximos años.
«Los proyectos que están en esa generación permitirán un desarrollo importante de la producción de energía en el país», puntualizó.
Durante el encuentro, que se realizó en el contexto del taller de Capacitación de Supervisión Política del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Santos Echavarría se refirió a las buenas ejecutorias que se están realizando y que se proyectan en otros sectores, como el de economía, inversión extranjera, empleos, turismo y construcción.
Con relación a esto, citó que la gestión del presidente Luis Abinader tiene previsto que el crecimiento de la economía se acelere a más de un 5% para este año.
«Estamos trabajando para que ese crecimiento de la economía en el próximo cuatrienio 2024-2028 se acelere a más del 5%», dijo.
Sobre la inversión extranjera, manifestó que está rompiendo récord todos los años con cuatro mil millones de dólares y que en este año tienen previsto incrementar a más de cuatro mil 500 millones de dólares esa inversión, lo que se traduce en una respuesta en cómo es vista la nación dominicana desde el exterior.
En materia de empleos, agregó que: «por primera vez pasamos los cinco millones de empleos y la tasa de desempleo rompió récord situándose en un cinco por ciento y eso se transmite en estabilidad».
Sobre el sector turístico, dijo que este año se sobrepasarán los 11 millones de turistas en el país.
«Este país ha dado clase en materia turística y es uno de los sectores que ha tenido la ventaja de que los partidos políticos han respetado ese sector», mencionó.
Destacó la relevancia del sector construcción, en el que especificó que es el que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) y uno de los que más se ha beneficiado de ese desarrollo económico.
Finalmente, exhortó a los dirigentes políticos a mantenerse siempre unidos y hacer las cosas bien, siempre con vocación de servicio.
También asistieron a la actividad, Carmen Ligia Barceló, esposa del ministro y diputada por Hato Mayor; los viceministros de Energía Nuclear del MEM, Alfonso Rodríguez; de Energía y Minas, Rafael Gómez; de Innovación y Eficiencia Energética, Betty Soto; los directores de Comunicación, Rossanna Figueroa; de Recursos Humanos, Kirsis Santiago; de Relaciones Internacionales, Gustavo Mejía Ricart; de Administración, Mary Rojas; de la dirección Financiera, Alodia Patricia Ángeles; su asesora institucional, Jacquelyn Nivar; el subsecretario de Supervisión Política del PRM, Ivan Rondón; entre otras personalidades.
SANTO DOMINGO.– El Ministerio de Energía y Minas a través de su Viceministerio de Seguridad Energética e Infraestructura, realizó este jueves el conversatorio «Planes del Sistema de Transmisión a Corto y Mediano Plazo”, en ocasión del proceso de transición energética que se vive en el país.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del viceministro de Seguridad Energética e Infraestructura, Fausto Pérez, quien hizo un llamado a trabajar de manera conjunta para abordar los retos que enfrenta el país en materia de transmisión eléctrica y, en general, en el sector energético.
“Es fundamental que nos unamos para superar los desafíos que enfrenta la República Dominicana en el ámbito de la transmisión eléctrica. Hoy tratamos un tema crucial para el sistema energético del país. Los planes a corto y mediano plazo son esenciales para el desarrollo sostenible de nuestra infraestructura energética”, destacó Pérez Rosario durante el conversatorio, que se realizó en un hotel del Distrito Nacional.
Desde el Viceministerio de Seguridad Energética e Infraestructura, se ha estado implementando el proyecto “Promoción Nacional sobre la Importancia e Impacto de la Seguridad Energética”, con el objetivo de fortalecer los conocimientos y capacidades de los representantes del sector eléctrico, garantizando así la seguridad energética del país.
En ese sentido, se presentó el plan de trabajo definido por la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) para el corto y mediano plazo, así como los beneficios derivados de los proyectos ejecutados, a través de la charla que se efectuó en el Hotel Crowne Plaza de Santo Domingo.
El director de Ingeniería y Proyectos de ETED, Fernando Peignand, fue el expositor principal. Su presentación, titulada “Expansión de la Transmisión al Año 2024 y Proyecciones de Inversión 2024-2028”, abordó los desafíos en la implementación de infraestructura de transmisión, mencionando cuestiones como los caminos de acceso y la colaboración necesaria entre las entidades para resolver los problemas relacionados con los proyectos de transmisión energética.
Además, se hizo un panel de preguntas y respuestas, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de discutir las iniciativas ejecutadas en materia de transmisión.
El encuentro contó con la presencia de Rafael Gómez, viceministro de Energía; Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética; Andrés Cueto Rosario, gerente general de la Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte); Manuel López San Pablo, gerente general del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado; y Jorge Antonio Mota Nin, director de Seguridad Energética, así como representantes del sector eléctrico, financiero y colaboradores.
Este conversatorio no solo reafirma el compromiso del gobierno con la mejora del sistema energético, sino que también promueve el diálogo y la colaboración entre las diferentes entidades involucradas, en busca de un futuro energético más sostenible y eficiente para la República Dominicana
Joel Santos Echavarría participó en la mesa redonda privada del «Acelerador de la Transición Energética» (ETA)
SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, participó este martes en la mesa redonda privada del «Acelerador de la Transición Energética» (ETA), durante la Semana del Clima en Nueva York, en la que reafirmó el compromiso del país con la implementación de estrategias ambiciosas para reducir los gases de efecto invernadero.
Durante la intervención, amplificó los esfuerzos del Gobierno dominicano para lograr una transición energética basada en la innovación, competitividad y desarrollo, todo alineado con los compromisos ambientales nacionales e internacionales.
Santos Echavarría precisó que mejorar el acceso a financiamiento de bajo costo y explorar nuevos enfoques para atraer capital, incluyendo el uso de mercados de carbono de alta integridad, será clave para alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono del país.
“Nuestro objetivo es garantizar una transición energética asequible y justa”, afirmó Santos Echavarría. En ese sentido, indicó que el desarrollo de un sistema financiero accesible que incentive las energías limpias es crucial para asegurar que República Dominicana mantenga su competitividad mientras reduce el impacto ambiental.
“Como nación insular, República Dominicana enfrenta desafíos adicionales que agravan los efectos del cambio climático, lo que pone en riesgo la seguridad energética del país”, dijo, al indicar cómo el país ya está experimentando fenómenos como el aumento de temperaturas, eventos climáticos extremos, subida del nivel del mar y sequías.
Estos riesgos adicionales agravan los efectos del cambio climático, los cuales son aspectos con miras a fortalecer para dar mayor seguridad energética al país, agregó el representante del Gobierno dominicano.
El ministro Santos Echavarría precisó que uno de los grandes logros del Gobierno en los últimos años, ha sido el incremento en la generación de energía renovable. “Entre 2020 y 2024 la cantidad de energía generada, a partir de fuentes renovables, se ha más que duplicado y proyectamos que se duplicará nuevamente para 2027”, subrayó.
Sin embargo, señaló que esa transición viene acompañada de grandes desafíos, como la necesidad de mantener la estabilidad de la red eléctrica frente a la intermitencia de las energías renovables, así como la urgente necesidad de almacenamiento eficiente y mejoras en la infraestructura.
El ministro estimó que la transición hacia una red predominantemente renovable requiere una inversión de aproximadamente 5.4 mil millones de dólares. Ante ese desafío, el Gobierno dominicano está interesado en explorar el enfoque del ETA, el cual busca catalizar capital a través de soluciones innovadoras, especialmente en un contexto de condiciones financieras y fiscales restrictivas.
Reconoció que el ETA podría proporcionar un acceso esencial a mercados de carbono de alta integridad, lo cual facilitaría la financiación de la transición energética. Resaltó la importancia de la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos para maximizar las oportunidades de desarrollo de capacidades y promover el desarrollo sostenible a nivel local y global.
“Trabajando conjuntamente con el sector privado y otros actores, el Gobierno puede fomentar un entorno propicio para la inversión en proyectos de energía limpia”, precisó.
Entre los temas abordados se incluyó el uso racional de la energía y las aplicaciones de energías renovables, como parte de la capacitación del Programa de Promoción del Uso Racional de la Energía
Santo Domingo.-El Ministerio de Energía y Minas, a través de su Viceministerio de Innovación y Transición Energética, impartió este viernes un taller a 20 técnicos del área energética especializados en energía limpia, en el Parque Temático de Energía Renovable.
Los participantes, provenientes del Instituto de Tecnología Industrial (ITI), recibieron una charla sobre la implementación del decreto 158-23, que declara de alta prioridad nacional la ejecución de una política de ahorro y eficiencia energética en todos los órganos de la Administración Pública.
Entre los temas abordados se incluyó el uso racional de la energía y las aplicaciones de energías renovables, como parte de la capacitación del Programa de Promoción del Uso Racional de la Energía.
Estas capacitaciones, impulsadas por el Ministerio de Energía y Minas, buscan fortalecer las competencias de los técnicos en el área de energía renovable y fomentar una cultura de eficiencia energética.
La directora del Parque Temático de Energía Renovable, Kenya Mercedes, expresó su agradecimiento a los participantes y subrayó la importancia de la experiencia práctica que ofrece el parque.
«Durante este recorrido, los técnicos tendrán una valiosa oportunidad para interactuar directamente con la tecnología de energía renovable instalada en el parque», señaló Mercedes.
Bayoan Soto, facilitador del Viceministerio de Innovación y Transición Energética, indicó que esta iniciativa de la dirección de Promoción del Uso Racional de la Energía busca sensibilizar a los técnicos sobre el uso de la energía renovable dentro de la matriz de generación del país.
«Esta inducción no es solo teórica, sino práctica. Los participantes podrán observar el funcionamiento de las diferentes estaciones de dispositivos de energías renovables», comentó Soto.
De su lado, Emelson Báez, también facilitador del viceministerio, exhortó a los presentes a aprovechar esta oportunidad para conocer las acciones del Ministerio en materia de ahorro y eficiencia energética.
«Estas acciones están alineadas con lo establecido en el decreto 158-23 para promover una política de sostenibilidad energética en el país», subrayó Báez.
Cristián de Jesús y Romny Prensa fungieron como facilitadores y guías durante la visita guiada por el parque.
El recorrido
Como parte de la jornada, se realizó una excursión en las instalaciones del parque, el cual cuenta con un circuito de 600 metros lineales, donde los asistentes pudieron conocer en detalle las tecnologías de energía renovable implementadas.
El parque cuenta con 402 unidades de paneles solares distribuidos en sus instalaciones. Además, los participantes pudieron observar el dispositivo «Art Flower Solar», una flor inteligente con una capacidad de generación de 2.5 kWp.
Este sistema de paneles solares simula el movimiento de una flor de girasol, desplegándose hacia el sol al amanecer y cerrándose al atardecer, con capacidad de autoventilación y giro sin importar la estación del año.
Asimismo, los asistentes visualizaron una noria con potencia de 12 W, un modelo a baja escala de energía hidroeléctrica y una micro hidroeléctrica (turbina Pelton) con capacidad de generación de 3.4 kilovatio.
También se presentó una estación eólica, así como una estación rural que muestra las oportunidades de autosuficiencia energética en zonas rurales a partir de recursos naturales, y un biodigestor doméstico con capacidad de 2.1 metros cúbicos, capaz de producir 12 litros de fertilizante. Adicionalmente, se expuso un generador mareomotriz, entre otros dispositivos.
Durante el recorrido, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y resolver dudas sobre el funcionamiento de las tecnologías expuestas.
Este tipo de encuentros refuerzan el compromiso del Ministerio de Energía y Minas con la promoción de las energías renovables, la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente.