
Colaboradores de Energía y Minas reciben taller para implementar políticas públicas con perspectiva de género en sus tres sectores
La capacitación, impartida por el Ministerio de la Mujer, busca reducir las brechas de género en las áreas energética, minera e hidrocarburífera
Santo Domingo. – En un esfuerzo conjunto para promover la igualdad de género en los sectores tradicionalmente masculinizados, el Ministerio de la Mujer, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), impartió el “Taller de inducción al comité de transversalización de género” a colaboradores de áreas clave del MEM.
El objetivo principal es reactivar el Comité de Género del MEM para asegurar que las políticas públicas internas se ejecuten con una perspectiva de género efectiva, y contribuyan a reducir las brechas existentes en los sectores energético y minero del país.

Al impartir el taller, Rosa Matos, directora del Departamento de Transversalización del Ministerio de la Mujer, explicó que la capacitación forma parte del cumplimiento de la Política Nacional de Género dentro del marco institucional.
“La transversalización de igualdad en las instituciones públicas es fundamental para garantizar que todas las políticas, planes y proyectos consideren las necesidades diferenciadas entre hombres y mujeres, asegurando así una mayor equidad en la prestación de servicios a la ciudadanía”, destacó Matos.
Por su parte, Carolina Hernández, directora de Planificación y Desarrollo del MEM y presidenta del Comité de Transversalización de Género, valoró la importancia del taller. “Esta inducción es vital para que podamos diseñar e implementar políticas públicas que reduzcan las brechas de género en nuestro sector”, afirmó Hernández.
Detalló que el Comité está integrado por representantes de diversas áreas misionales del MEM, incluidos los viceministerios, planificación, finanzas, comunicaciones, recursos humanos e investigación, garantizando una participación mínima del 40 % de mujeres.
Entre sus funciones destacan monitorear indicadores relacionados con el Plan Nacional de Equidad de Género (Planeg), promover buenas prácticas internas y apoyar postulaciones a premios nacionales e internacionales.
Mientras, Isabel Frías, encargada de Transversalización del Ministerio de la Mujer, resaltó que este enfoque es clave para redistribuir el poder, fomentar alianzas estratégicas y contribuir a la prevención de la violencia y al desarrollo sostenible.
Durante el taller se abordaron las diferencias en acceso a oportunidades entre hombres y mujeres y cómo integrar esta perspectiva en todas las etapas: formulación, implementación y evaluación de proyectos alineados con la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Matos enfatizó la importancia de contar con datos desagregados por sexo para realizar análisis precisos que permitan evaluar si los servicios llegan equitativamente a toda la población. “El gran reto es institucionalizar estas acciones para que formen parte del ´ADN´ del ministerio más allá de los funcionarios actuales”, puntualizó.