 
		Ministerio de Energía y Minas imparte taller sobre oportunidades de la agroforestería en RD
24 / octubre / 2024Estas iniciativas buscan fomentar el intercambio de conocimientos para implementar mejores prácticas sostenibles en el país
Ver más 
		Estas iniciativas buscan fomentar el intercambio de conocimientos para implementar mejores prácticas sostenibles en el país
Ver más 
		La central eléctrica inyectará la red eléctrica 414 megavatios a partir del 2025, y será fundamental para abastecer la demanda energética
MONTECRISTI. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, realizó una visita de supervisión de los avances en los trabajos de la Central Gas Natural Manzanillo Power Land, que se construye en el municipio Pepillo Salcedo, la cual entrará en operación a partir del 2025, e inyectará a la red eléctrica 414 megavatios.
Durante la visita, el ministro afirmó que esta central eléctrica hará grandes aportes a la estabilidad de todo el sistema eléctrico de República Dominicana, dado que dará respuesta a la creciente demanda energética que experimenta el país por el acelerado desarrollo económico y las altas temperaturas.

Dijo que esta central termoeléctrica de ciclo combinado producirá 414 MW netos, operando con gas natural licuado diseñada por Siemens-Energy, y que forma parte del complejo energético que se desarrolla en la provincia Montecristi por las empresas Energía 2000 y Elecnor.

«Esta visita que hemos hecho con el grupo desarrollador Energía 2000 es para ver los avances que tiene esta importante obra, no solo para la zona de Montecristi, sino para el país, ya que estará aportando energía barata y también ayudará a estabilizar todo el sistema eléctrico» dijo Santos Echavarría tras escuchar las explicaciones de los avances de la obra por parte de José Castillo, gerente del proyecto.
El funcionario agregó que dentro de este proyecto se incorpora la línea 345 KV, que parte desde Pepillo Salcedo hasta El Naranjo, la cual será una arteria para transportar la energía producida en el referido proyecto hacia el resto del país.
Asimismo, Guillermo Estrella, gerente del proyecto Energía 2000, resaltó que trabajan día y noche para que en mayo de 2025 entre en operación la central de gas de Manzanillo, y aseveró que esta planta será modelo de modernidad y eficiencia energética en Latinoamérica y el Caribe.
Reunión con autoridades locales

Luego del recorrido realizado por la central, el ministro Santos sostuvo un encuentro con las autoridades locales, en donde explicó que es de vital importancia que los jóvenes de la zona de Montecristi se formen en distintas áreas técnicas para que así puedan optar por las vacantes que dispongan el proyecto Energía 2000.
En ese sentido, el ministro recomendó hacer un levantamiento sobre las principales necesidades laborales de la empresa y así formar a los jóvenes en centros como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) para que opten por los empleos.
«Después que tengamos esos técnicos que demanda el proyecto, haremos una feria de empleos, a fin de que se puedan reclutar cientos de profesionales de la zona de Montecristi. Esto dinamizará aún más la economía local de esta provincia», enfatizó.
Entre las autoridades municipales estuvieron el senador Bernardo Alemán; el alcalde de Pepillo Salcedo, Enercido Mets, y la diputada Johanny Martinez. Mientras que por Energía 2000, Arturo Santana, el gerente Guillermo Estrella, y otros representantes.
El ministro Santos se hizo acompañar de Martín Robles, administrador de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED); Rafael Gómez, viceministro de Energía del MEM; Carmen Minaya, directora de Gabinete, y Joel Ramírez Minaya, asesor del ministro.

 
		Con una inversión superior a los RD$15.07 millones, el proyecto incluye la instalación de 129 postes de concreto, 10,558 metros de líneas de baja y media tensión, 73 acometidas y 60 lámparas LED para el alumbrado público
Sabana Inaje, Santiago Rodríguez.– El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, inauguró este sábado un proyecto de extensión de redes eléctricas en Sabana Inaje, municipio de Villa Los Almácigos, en la provincia de Santiago Rodríguez, beneficiando a 395 habitantes de 79 hogares de la comunidad.
El proyecto, realizado a través de la Dirección de Electrificación Urbana y Suburbana (DERS), y su programa «Llevando Luz», incluye la instalación de 129 postes de concreto, 10,558 metros de líneas de baja y media tensión, 73 acometidas: 68 de 120 voltios y 5 de 220 voltios, además de 60 lámparas LED para el alumbrado público y la instalación de una capacidad eléctrica de 160 KVA.

Santos Echavarría destacó que, después de 82 años, los residentes finalmente cuentan con el servicio de electricidad, permitiendo que esta comunidad trabajadora se conecte con una nueva realidad. El proyecto tuvo una inversión total de RD$15,079,182.52.
“Es un día histórico para esta laboriosa comunidad, donde no solo se iluminan los hogares, sino también el camino hacia el progreso, lo que significa mucho más que encender una bombilla», expresó el ministro.
En ese sentido, Santos Echavarría anunció el despliegue de una brigada del ministerio que, en los próximos días, visitará otras comunidades que aún no cuentan con el servicio eléctrico, para realizar el levantamiento necesario.
De su lado, el senador por Santiago Rodríguez, Antonio Marte, saludó esta merecida iniciativa, subrayando que, tras años de reclamos, la comunidad finalmente ve solucionada su necesidad en el ámbito eléctrico.

“Villa Los Almácigos llevaba décadas sin luz, y hoy vemos esa situación resuelta. Las autoridades locales hicieron un gran trabajo en equipo para el desarrollo de la provincia», enfatizó el legislador.
Miguel Ángel Mercado, alcalde de Villa Los Almácigos, comentó que seguirán trabajando por la gente del municipio, extendiendo los beneficios a aquellas zonas que aún no han sido atendidas.
«Este es un sueño hecho realidad para los comunitarios. Estamos atentos a sus necesidades y continuaremos electrificando más comunidades”, afirmó.
En tanto que, Julia Catalina Pérez, representante de la comunidad, agradeció a las autoridades por hacer realidad este proyecto. “Después de tantos años, ver este proyecto hecho realidad es un regalo maravilloso para nuestra gente de Villa Los Almácigos”, expresó en nombre de los comunitarios.


Durante el acto de inauguración, el ministro Santos Echavarría juramentó al comité de vigilancia y seguimiento del proyecto, compuesto por Julia Catalina Pérez, Pedro María Rumaldo, Juan Icelso Fernández, Jesús Manuel Reynoso, Minerva Pérez y Elida Pérez.
Propeep llega a Sabana Inaje
Como antesala a la inauguración, se realizaron diversas ayudas sociales lideradas por Roberto Ángel Salcedo, director general de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), en coordinación con Jacquelyn Nivar, directora de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas.
Como parte del programa «Cerca de Ti», se entregaron más de 300 raciones de alimentos crudos y cocidos, así como canastillas para embarazadas.
En la inauguración estuvieron presentes Rafael Gómez, viceministro de Energía; Martín Robles, administrador de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED); Andrés Cueto, gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte); Carmen Minaya, directora de Gabinete; Jacquelyn Nivar, directora de Gestión Social; Francisco Cornelio, director de Electrificación Rural y Suburbana (DERS); Ivelis del Carmen Almonte, gobernadora de Santiago Rodríguez; Severina Gil, gobernadora de Dajabón; Miguel Ángel Mercado, alcalde de Villa Los Almácigos, y Félix Alberto Marte Bueno, alcalde de San Ignacio de Sabaneta.
Asimismo, Juana Ramona Castillo y Nicolás Tolentino López, diputados por Santiago Rodríguez; Mélido García, presidente provincial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), y Franklin Piña, representante de la parroquia Villa Los Almácigos.
 
		Ministro Santos Echavarría realiza visita oficial al Parque; reafirma compromiso del Gobierno de impulsar iniciativas de esta naturaleza para que la matriz energética siga fortaleciéndose
SAN JOSÉ DE LAS MATAS. El Ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, encabezó una visita a las instalaciones del Parque Solar Sajoma, el que desde ya inicia operaciones. Esta es la central fotovoltaica a mayor altura del país, ubicada en la Cordillera central, a 490 metros sobre el nivel del mar.

El Parque Solar Sajoma es un proyecto de última generación, con una capacidad instalada pico de 80 MW, que tendrá una producción anual estimada de 150,000 MWh de energía limpia, suficientes para abastecer la demanda de unos 60,000 hogares dominicanos cada año.
En ese sentido, Santos Echavarría expresó su satisfacción por la conclusión de este importante proyecto, que refuerza el compromiso con la energía renovable en la República Dominicana.
“Continuaremos impulsando este tipo de iniciativas, para que la matriz energética siga fortaleciéndose, siendo más limpia, eficiente y contribuyendo así al bienestar de los dominicanos”, puntualizó.
Entre tanto que, el gerente general de EGE Haina, José A. Rodríguez, destacó el impacto positivo que el Parque Solar Sajoma tendrá en la sostenibilidad energética del país.
«Esta nueva central evitará la importación de 210,000 barriles de petróleo al año, reduciendo además la emisión de 90,000 toneladas de CO₂, lo que representa un aporte en la lucha contra el cambio climático», explicó.
Sobre el Parque Solar Sajoma
El Parque Solar Sajoma cuenta con 123,100 paneles solares bifaciales, instalados en el municipio de San José de las Matas, provincia de Santiago.
Asimismo, este parque fortalece la infraestructura eléctrica del país con una subestación, una línea de transmisión de 14.6 kilómetros a 138 kV/345 kV y la adecuación de un campo de línea en la subestación de Naranjo.
Con la puesta en marcha de esta central, EGE Haina alcanza un total de 466.5 MW de energía renovable en su matriz de generación, que representa casi un 40% de su capacidad instalada.
Con esta séptima obra renovable de gran escala, EGE Haina se consolida como líder regional en la producción de energía renovable no convencional, mientras continúa contribuyendo a la transición energética de la República Dominicana.

Durante el recorrido, el Ministro Santos Echavarría estuvo acompañado por otros altos representantes del sector energético, Andrés Astacio, Superintendente de Electricidad; y Edward Veras, director de la Comisión Nacional de Energía (CNE); quienes conocieron las características de esta nueva central de energía renovable, acompañados de ejecutivos de EGE Haina.
En la jornada también estuvieron presentes Betty Soto, Viceministra de Innovación y Transición Energética y ejecutivos de los Departamentos de Desarrollo, Legal e Institucional y Comunicaciones de EGE Haina.
 
		El funcionario indicó que en 2027 se alcanzará 2,500 megavatios de energías limpias
PUNTA CANA, LA ALTAGRACIA. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, destacó este viernes la relevancia de las energías renovables para lograr una transición energética justa en el país, durante su participación en la Expo Cumbre Factor de Éxito, que se lleva a cabo en Punta Cana.

En el panel titulado “Enfoque en energías renovables y eficiencia energética”, el ministro reafirmó que la República Dominicana está comprometida con sus objetivos de energías limpias para diversificar su matriz energética.
Actualmente, se están desarrollando 26 proyectos de energía renovable, y se prevé la integración de otros, lo que permitirá alcanzar la meta del 25% de energía renovable para 2025 y el 30% para 2030. Se proyecta que para 2027 se alcanzarán 2,500 megavatios de energías renovables totales.
Para acelerar esta transición energética y fomentar inversiones en el sector, Santos Echavarría instó a agilizar los procesos regulatorios y a continuar con los cambios legislativos y normativos necesarios para atraer inversión en energías renovables.

El ministro enfatizó que el almacenamiento de energía es un aspecto crucial para la energía renovable, dado que la generación puede variar significativamente, especialmente durante las horas pico, cuando una parte considerable de esta energía no puede ser utilizada. Contar con sistemas de almacenamiento permitirá incrementar la participación de energías renovables en estos períodos críticos y facilitará el manejo de las frecuencias.
Asimismo, subrayó la necesidad de segyir invirtiendo en el sistema de transmisión para poder absorber el crecimiento de las energías renovables, especialmente mediante la implementación de redes inteligentes y modernas que puedan soportar esta capacidad.
El panel fue moderado por Marvin Fernández, CEO de Green Box, y contó con la participación de Omar Zacarías, oficial de inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Marta Alonso Pelegrín, directora de América del Sur en Global Energy Services (GES) Chile; y Fitzgerald Cantero, director de Estudios, Proyectos e Información de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Entre los asistentes a la conferencia se encontraban Betty Soto Viñas, viceministra de Innovación y Transición Energética; Rafael Gómez, viceministro de Energía; Isabel Figueroa de Rolo, directora editorial de la revista Factor de Éxito; Isabel Cristina Rolo, directora ejecutiva de Factor de Éxito; Arianna Rolo, directora de Mercadeo de Factor de Éxito; y Héctor Alirio Rolo Pinto, principal CEP de Factor de Éxito.
La Expo Cumbre Factor de Éxito 2024 se consolida como un espacio clave en la agenda energética de la región, reuniendo a líderes del sector público y privado para intercambiar ideas y promover la innovación en el ámbito de las energías renovables. Este encuentro ofrece una plataforma para discutir las mejores prácticas y soluciones que impulsen la sostenibilidad y el desarrollo energético en América Latina.
 
		SANTO DOMINGO. -El Ministerio de Energía y Minas (MEM) impartió el curso “Trabajo en Equipo”, dirigido a sus colaboradores, con el objetivo de desarrollar habilidades interpersonales entre sus miembros y potencializar su capacidad para trabajar en equipo.
La capacitación, organizada por la Dirección de Recursos Humanos del MEM, busca dotar de las herramientas y habilidades a sus colaboradores para mejorar la comunicación y resolver conflictos en equipo de manera dinámica y constructiva.
José Luis García, facilitador de Cursos Empresariales del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), explicó que trabajar en equipo es establecer roles y responsabilidades claras entre sus miembros para alcanzar las metas trazadas.
García explicó que el apoyo mutuo es fundamental para trabajar en equipo, porque fomenta un ambiente de colaboración y de creatividad a la hora de resolver cualquier conflicto.

En el curso, realizado por 24 servidores de diversas áreas del ministerio, se realizaron actividades de trabajo grupales a fin de fomentar la colaboración, comunicación y sinergia entre los miembros de los equipos, cuyos ejes son fundamentales para el éxito organizacional.
Durante el desarrollo del curso se hicieron competencias grupales para mejorar las habilidades, la creatividad y las responsabilidades de los integrantes de los equipos, además el diseño de un plan de ejecución para resolver conflictos de forma dinámica y en el tiempo estipulado.
Esta capacitación se une a los esfuerzos del Ministerio de Energía y Minas de facilitar a sus colaboradores las herramientas necesarias para trabajar en equipo, teniendo como resultado que estos sean piezas claves para fomentar la sinergia entre sus compañeros para que brinden un mejor servicio a la sociedad.
 
		Gobierno de Abinader planifica invertir US$450 millones en los próximos años para mejorar redes de transmisión eléctrica
SANTO DOMINGO. – El ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos Echavarría, informó que en la actualidad se desarrollan 30 proyectos de generación eléctrica que inyectarán a las redes 3,200 megavatios para cubrir, en este cuatrienio, la demanda energética que registra el país, debido al crecimiento económico de República Dominicana y a las altas temperaturas reinantes en el país.

Santos Echavarría habló al participar en el panel “Generación y Transmisión Eléctrica”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), en el cual detalló que, de estos proyectos, 2,200 megavatios son de energía térmica y otros 1,000 megavatios de fuentes renovables, que entrarán al sistema en la actual gestión.
Aseguró que la inyección de fuentes limpias a las redes, además de diversificar la matriz energética, ayuda al país a descarbonizar la economía con una energía amigable con el medio ambiente.
El ministro indicó que la demanda eléctrica aumentó un 6.8% en el 2023 y lleva un ritmo de crecimiento de 8.3% en el 2024, por lo que el Gobierno continúa apoyando nuevos proyectos de generación para suplir la creciente demanda que se registrará en los próximos años.
“Tenemos un comité de seguimiento de estos proyectos para velar que entren en funcionamiento a la mayor brevedad. Nuestro objetivo es tener una oferta superior a la demanda, y en ese sentido estamos trabajando”, expresó Santos Echavarría.

En el panel estuvieron Jaime Aristy Escuder, exadministrador de Punta Catalina; Rubén Jiménez Bichara, exadministrador de la CDEEE; Roberto Herrera, presidente de ADIE, y Edy Jiménez, vicepresidente comercial de AES Dominicana, fue moderado por Roberto Cavada, y Shajira Nazir, decana de Economía y Negocios de Intec.
El ministro señaló sobre las redes de transmisión eléctricas, que el Gobierno tiene planificado invertir US$450 millones en los próximos años en este subsector para que las infraestructuras tengan la capacidad de transportar la energía que demanda la población.
Manifestó que en la reforma fiscal se van a incluir RD$18 mil millones anuales en el sector eléctrico, que ayudará en trabajar todas las redes eléctricas, los transformadores, medidores y subestaciones que se requieren para mejorar las redes de distribución de República Dominicana.
En ese sentido, Santos Echavarría enfatizó que hay que seguir diversificando las inversiones territorialmente para protegerlas de posibles fenómenos de la naturaleza, y de esta manera fortalecer la seguridad energética.
Dijo que forma parte de la seguridad energética los proyectos eléctricos que se desarrollan al norte del país, pues buscan diversificar la producción que actualmente está concentrada en algunas provincias del país, y que esta visión del Gobierno tiene como objetivo fundamental garantizar el suministro de la generación eléctrica.
 
		En el panel, llevado a cabo en Lima, Perú, se trataron temas clave para la mejora del sector energético, minero y de administración tributaria

Lima, Perú- La directora de Análisis Económico y Financiero Sectorial, Scarlet García y el analista financiero del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Miguel Torres, participaron en la conferencia «El Futuro de la Tributación de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe», el cual busca optimizar los ingresos provenientes de la minería en la transición energética.
García y Torres, participaron en la conferencia llevada a cabo, en Lima Perú, en representación del ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría
García, informó que se abordaron temas clave que ayudarían a mejorar el sector energético y minero como, la transición energética y minerales críticos, política y administración tributaria minera en América Latina y el Caribe, además los ingresos mineros y el desarrollo sostenible.
Indicó que esta experiencia fomentó un diálogo enriquecedor sobre la tributación minera y estimuló el desarrollo de capacidades.
Mientras, Torres señaló que la disertación fue un espacio en el que se intercambió conocimientos y experiencias entre formuladores de políticas, representantes de la industria y expertos.
Añadió que la conferencia incluyó ponencias magistrales, mesas redondas y oportunidades para establecer contactos, enfocándose en políticas fiscales innovadoras y prácticas sostenibles en el sector minero.
La conferencia que se realizo en Lima, Perú por tres días, fue organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF).
Sobre el BID
Es una institución financiera que apoya al desarrollo social, económico e institucional de América Latina y el Caribe.
Acerca del IGF
Brinda su apoyo a 75 naciones comprometidas con el aprovechamiento de la minería para el desarrollo sostenible, a fin de lograr la reducción de la pobreza, el crecimiento inclusivo, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
 
		Santos Echavarría señaló que el Gobierno ha realizado un análisis de manera detallada y equilibrada, con miras en un desarrollo económico ligado a unas mejores finanzas públicas
SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, explicó este miércoles que la reforma fiscal fue concebida con el objetivo de generar los recursos necesarios para poder invertir en los sectores, zonas y áreas que más necesita la población, por lo cual no se concentra en sectores específicos, sino, que ha sido diseñada de forma integral.

El ministro ofreció esas declaraciones, al participar como invitado especial en el programa “La hora estelar con Roberto Cavada”, a través de Telesistema 11, en la que mencionó áreas de inversión que se estarán destinando parte de los recursos obtenidos a través de la reforma.
Citó áreas como la electricidad, seguridad, transporte, salud y obras de infraestructura, que mejorarán la competitividad del país.
En el caso del sector eléctrico, el ministro señaló que necesita de inversión de capital para poder continuar transformándose, por eso, dentro de la reforma se contempla 18 mil millones de pesos anuales, distribuidos de manera equilibrada en todas las áreas que componen este sector, lo que mejoraría, no solo la calidad en el servicio, sino, también, las finanzas del sector.
“Estamos hablando de las inversiones que se necesitan para poder abordar la creciente demanda que tiene el sector; por eso, es importante continuar mejorando las redes eléctricas. También debemos invertir en la transmisión, en los medidores que son necesarios para continuar mejorando la cobranza de este sector, en los transformadores , en las subestaciones; es decir, toda la estructura eléctrica que es necesaria para finalmente ir reduciendo el déficit”, dijo.
Santos Echavarría indicó que en los próximos cuatro años se podrían estar agregando al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) entre 2,500 y 3,300 megavatios, pero que para eso tiene que haber líneas de transmisión, inversión estable y realizar las mejoras en el sistema de distribución.
Explicó que ese proceso de mejora debe ser integral, por lo que la eficiencia en el sistema de cobranza es fundamental. En ese sentido, señaló que dentro de la inversión de capital se contemplará hacer cambios a nivel de tecnológicos y se trabajará en la reducción de las conexiones ilegales.
Por lo que, mientras más se facture, más se reduce el déficit y también habrá la posibilidad de continuar mejorando las finanzas del sector y las condiciones e inversiones que se realizan en ese sector.
Sobre la reforma
Con relación a la reforma y las diversas reacciones generadas, el ministro afirmó que todos los sectores han estado de acuerdo en que la reforma fiscal era necesaria; aunque es natural cierto nivel de resistencia por el impacto que pueda generar; sin embargo, resaltó que el Gobierno siempre ha estado abierto al diálogo y que un buen escenario es “Meta 2030”.
“En sentido general, esta reforma fue trabajada y pensada hace muchos años, este Gobierno la trabajó desde su Plan de Gobierno de 2019. Es decir, el Gobierno viene trabajando este aspecto fiscal, viene trabajando todo este análisis de una manera bastante detallada, buscando un equilibrio, pensando en que el desarrollo económico tiene que estar atado con unas mejores finanzas públicas”, señaló.

Santo Echavarría dijo que el país debe continuar reduciendo la deuda sobre el Producto Interno Bruto, para reducir la dependencia que se tiene del pago de intereses de la deuda sobre los ingresos fiscales; es decir, reducir esa relación y que el país pueda mejorar las calificaciones de crédito en el exterior, lo que a su vez generará una mejoría en la tasa de interés que se paga por el financiamiento.
“Es decir, estamos hablando de crear un círculo virtuoso, un efecto multiplicador sobre los recursos que se vaya montando en éxito para ir mejorando las condiciones de la República Dominicana y que el país pueda alcanzar el grado de inversión, que es tan importante también para atraer inversión extranjera”, aseguró.
Sectores más vulnerables
Por otro lado, el ministro indicó que el Gobierno ha diseñado medidas atenuantes para la población de menos recursos; tales como una mejoría salarial tanto para el sector privado como para el público; mejores condiciones para las microempresas, como la exención del impuesto sobre la renta por los próximos tres años, la eliminación del anticipo para las micro, mientras que las medianas y las pequeñas tendrán que pagar solo un porcentaje del anticipo.
“Es decir, medidas que también están dirigidas a que los sectores que pudiesen ser más afectados tengan la oportunidad de equilibrarse. El programa de Aliméntate se está incrementando en más de un 20% para dar facilidad a los dominicanos que puedan tener necesidades de adquirir alimentos a menor precio”, dijo.
 
		Asegura inversión de RD$18,000 millones de capital adicional anual para el sector, representará una solución clave para fortalecer la capacidad de respuesta a la población
SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, resaltó este miércoles los beneficios que traerá la reforma fiscal presentada por el presidente Luis Abinader para el sector energético, al afirmar que permitirá avanzar en la solución de problemas estructurales y en la mejoría de la eficiencia del sistema eléctrico en el país.

La reforma, que incluye una inversión de capital adicional anual RD$18,000 millones para el sector eléctrico, se presenta como una solución clave para fortalecer la capacidad de respuesta frente al creciente aumento de la demanda energética.
“Este plan de inversión es una oportunidad invaluable para enfrentar los desafíos históricos que afectan a nuestro sistema eléctrico. Esta inversión adicional de capital es importante para atender la creciente demanda de energía en los próximos años”, expresó Santos Echavarría.
El ministro recordó que se estima que en los próximos cuatro años el sistema se incrementará en unos tres mil mega, lo que amerita esa inyección de capital para mejorar esa creciente producción adicional de energía.
“La modernización y ampliación de nuestra infraestructura eléctrica es crucial para ofrecer un servicio más estable y confiable”, agregó, al tiempo que precisó que la necesidad de un mantenimiento continuo de las redes de distribución, asegura la estabilidad del suministro eléctrico a largo plazo.
«La estabilidad y confiabilidad del sistema dependen de mantener nuestras redes en óptimas condiciones. Con esta reforma, podremos garantizar que nuestras redes sean capaces de ofrecer una electricidad continua y de calidad a todos los ciudadanos», concluyó.
El ministro precisó que con esa reforma fiscal, el Gobierno de Luis Abinader reafirma su compromiso de mejorar la infraestructura energética del país y avanzar hacia un sistema más eficiente, moderno y capaz de responder a las necesidades de la población y del sector productivo.
Santos Echavarría expresó que la reforma fiscal en el sector energético desempeñará un papel crucial en acelerar la transición hacia una matriz de energía más eficiente, limpia y equilibrada, debido a que la transición es esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y garantizar un futuro energético más sostenible y eficiente.
“La transición a una matriz energética limpia posicionará al país como líder en sostenibilidad a nivel internacional, atrayendo inversiones responsables y comprometidas con el medio ambiente”, señaló.
 
		La juramentación se realizó cumpliendo el decreto 542-24, emitido por el presidente Luis Abinader el pasado 18 de septiembre
SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, juramentó a Betty Soto como viceministra de Innovación y Transición Energética, y a Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía Nuclear.
La juramentación se realizó cumpliendo el decreto 542-24, emitido por el presidente Luis Abinader el pasado 18 de septiembre.
Santos Echavarría motivó a los nuevos funcionarios a realizar una gestión loable en pro del beneficio del país y cumplir los reglamentos estipulados del Ministerio de Energía y Minas.
Mientras, Betty Soto Viñas, prometió continuar con los proyectos e iniciativas que se han ejecutado en el viceministerio y trabajar en el ahorro y eficiencia energética y seguir dando continuidad a la implementación del decreto 528-23 sobre ahorro energético gubernamental, y a las medidas que comprende la disposición.
Soto Viñas manifestó que el objetivo del viceministerio es formular e implementar la normatividad necesaria, las tecnologías, programas, planes y proyectos que permitan el incremento del ahorro de energía y más elevados niveles de eficiencia y sostenibilidad energética en el sector público, residencial, productivo, transporte y de servicios, promoviendo una cultura de uso responsable, racional y eficiente de la energía.
Mientras, Alfonso Rodríguez, dijo que tienen mucho trabajo por delante, entre ellos, la construcción del primer Laboratorio de Calibración Dosimetría de República Dominicana, y que este es uno de los principales proyectos a materializar en 2025 bajo la dirección del ministro Joel Santos.
El viceministerio de Energía Nuclear es una unidad institucional sustantiva del Ministerio de Energía y Minas (MEM), dependiente jerárquicamente del ministro, que ejerce su autoridad sobre las direcciones de Regulación y Seguridad, y de Desarrollo y Promoción de la energía nuclear.
Además, busca atender los problemas relacionados con la adquisición, transferencia, transporte y usos pacíficos de la energía atómica y de los materiales fértiles, fisionables y radiactivos, entre otras tareas.
Sobre Betty Soto

Es licenciada en Derecho, egresada Magna Cum Laude de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) con máster en Economía para Negocios y en Empresa Internacional y Comercio Exterior de la universidad de Barcelona en España. Posee varios diplomados en universidades locales e internacionales.
Sus amplios conocimientos y experiencia laboral en diversas áreas le han permitido ocupar los cargos de viceministra de Desarrollo Social y asesora legal en el Ministerio de la Presidencia (Minpre), también como gerente legal y consultora jurídica en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo y encargada de Reclamaciones en General Seguros, S.A. y, además, fue representante en el país de la Cámara de Comercio Internacional.
Sobre Alfonso Rodríguez

Es ingeniero eléctrico egresado de la Universidad APEC, posteriormente cursó una licenciatura en Derecho en la Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (CDEP). Además, cuenta con maestrías en Mecánica Caterpillar del Institute of The Americas, Miami-Florida; y en Administración de Empresas (MBA) por la Universidad APEC.
Antes de unirse al Ministerio de Energía y Minas (MEM), se desempeñó como coordinador de mantenimiento eléctrico y cogeneración en Implementos y Maquinarias CxA. Fue gerente de ingeniería del Grupo León Jiménez y se desarrolló como director general en Green Future Renewable Energy Granada-España.
 
		Santos Echavarría afirma que estos son elementos importantes para la transición hacia un modelo de energía completamente sostenible
El ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos Echavarría, dijo que la tecnología puede jugar un papel fundamental en la distribución y monitoreo del sistema energético, brindando un sistema más eficiente y asequible a la población.
Santos Echavarría, habló en la ceremonia de apertura de la Primera Jornada de Investigación Científica y Tecnológica llevada a cabo, el pasado días 2 y 3 de este mes, en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC).

El ministro expresó que «en el sector energético no es solamente hablar de energías renovables, la tecnología tiene usos y ventajas, y múltiples elementos sobre todo en su rol para reducir los costos del sistema, de manera tal, que la productividad siga mejorando y los avances puedan llegar a la sociedad, que debe ser el último y principal beneficiario de esos avances».
El titular del MEM en representación del presidente Luis Abinader, hizo referencia al desarrollo que tiene la zona de Manzanillo, al Noroeste de la República Dominicana, donde se ha realizado una inversión que supera los US$2,000 millones, lo que ha dado lugar a la transformación de otras industrias de la zona.
Dijo que desde el Gobierno dominicano de la mano con el sector privado, han realizado invaluables esfuerzos para impulsar las energías renovables y transformar la matriz energética del país con la ejecución de proyectos de energía solar y eólica principalmente.
Puntualizó que la transición hacia un modelo completamente sostenible requiere un compromiso firme, no solo de las políticas públicas, sino desde la innovación y la investigación científica.
Señaló que las universidades, como centros de investigación, tienen un papel esencial en este proceso, generando conocimiento y formando profesionales que liderarán la transformación.
El funcionario celebró la creación de este tipo de espacios enfocados en generar y compartir conocimientos que acercarán a la sociedad un paso más hacia un futuro energético más seguro, limpio y sostenible.
En la actividad estuvieron presentes Alberto Ramírez Cabral, rector nacional de la UFHEC; Darwin Muñoz, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFHEC; Luis Pacheco Valls, director de la Escuela Politécnica Superior y Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la universidad de Girona España; Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), en representación de Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Sobre la Primera Jornada de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad UFHEC
Esta 1ª. Jornada de Investigación, Científica y Tecnológica UFHEC 2024 se realizó bajo la insignia «Ciencia, tecnología e innovación para el futuro», por la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), tiene por objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias en diversas áreas de investigación y fomentar la colaboración internacional e interdisciplinaria, para afrontar los desafíos globales e impulsar el progreso científico y tecnológico.
Además, busca reunir investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas para la difusión de sus conocimientos, el impulso a la creación de redes de colaboración que pueden derivar en proyectos conjuntos y soluciones innovadoras.

Durante el congreso que se desarrolló, entre los temas a tratados por medio de conferencias, sesiones de ponencias y actividades de networking estuvieron: la interconexión de los mercados eléctricos del Caribe y las energías renovables, la sostenibilidad, y los avances en ciencias de la salud.