Bandera Esta es una web oficial del Gobierno de la República Dominicana Así es como puedes saberlo

Noticias

<strong>Ministro Antonio Almonte recibe visita del embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en República Dominicana, Mockbul Ali OBE</strong>

Ministro Antonio Almonte recibe visita del embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en República Dominicana, Mockbul Ali OBE

9 / febrero / 2024

En el marco del compromiso que el gobierno dominicano ha asumido para lograr aumentar la energía renovable para el año 2025 en un 25% y al 2030 un 30%, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte recibió la visita del embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en República Dominicana, Mockbul Ali OBE, con el objetivo de afianzar vínculos de acercamiento y cooperación en el sector energético entre ambas naciones.

Ver más
<strong>Energía y Minas es exaltada en la categoría de alta puntuación en el Plan de Capacitación del SISMAP</strong>

Energía y Minas es exaltada en la categoría de alta puntuación en el Plan de Capacitación del SISMAP

6 / febrero / 2024

¨El INAP exalta al MEM por el alto ranking obtenido en el subindicador 8.1 del plan de capacitación del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP), Gestión Pública, y por las buenas prácticas para el fomento de competencias en sus servidores por medio de la oferta formativa del INAP¨.

En el marco de la celebración de la Semana del Servidor Público, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) fue exaltado y reconocido por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), al obtener un alto ranking en el subindicador 8.1 en su labor de fomentar y capacitar a los servidores públicos para lograr una trayectoria ejemplar por servir al Estado con devoción, honradez e idoneidad de manera dilatada.

Ver más
RD avanza en la formalización de la minería artesanal

RD avanza en la formalización de la minería artesanal

24 / enero / 2024

Santo Domingo, RD. – El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) concluyeron este jueves la segunda fase de su colaboración para la formalización de la minería artesanal en República Dominicana.

Ver más
<strong>Ministro Almonte encabeza encuentro para participación RD como primer país piloto del programa Aceleración de Transición Energética</strong>

Ministro Almonte encabeza encuentro para participación RD como primer país piloto del programa Aceleración de Transición Energética

22 / enero / 2024

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) lideró la conformación de una mesa de trabajo para la implementación del programa de Aceleración de la Transición Energética (ETA, por sus siglas en inglés), una iniciativa público-privada destinada a catalizar el financiamiento para acelerar la transición energética justa en los países en desarrollo, mediante una alianza entre el gobierno de Estados unidos, la Fundación Rockefeller y el Fondo Bezos Earth (del fundador de Amazon, Jeff Bezos) con el apoyo de Winrock International y el Banco Mundial (BM).  

Ver más
Alianza Solar Internacional destaca los objetivos de energía renovable de RD

Alianza Solar Internacional destaca los objetivos de energía renovable de RD

11 / enero / 2024

La organización exhorta a unir esfuerzos regionales para enfrentar los desafíos en la implementación de proyectos verdes y avanzar hacia una transición energética sostenible

SANTO DOMINGO. El director de la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés), Ajay Mathur, destacó el martes los objetivos de energía renovable de la República Dominicana para los próximos años, en ocasión de la Sexta Reunión Bilateral de la ISA para América Latina y el Caribe, que se celebra en Santo Domingo.

Mathur resaltó el plan del país de diversificar su matriz energética con el objetivo de alcanzar un 25% de energía verde para 2025 y un 30% para 2030.

Calificó la iniciativa como desafiante y expresó satisfacción por el compromiso regional para promover un cambio significativo, a pesar de que América Latina y el Caribe solo aportan el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

En su intervención, Mathur elogió los avances en el uso de energía solar y otras fuentes renovables. Mencionó el caso de Brasil, que está incorporando un gigavatio de energía solar al mes, y ponderó la inversión de México de 15,000 millones de dólares en energía limpia, que incluye tanto plantas de gas licuado de petróleo como iniciativas hacia una energía más limpia.

“Chile posee una extraordinaria reserva de litio y se está posicionando como líder en el desarrollo de hidrógeno gracias a su estabilidad macroeconómica, con 60 plantas de hidrógeno en diferentes etapas de desarrollo”, afirmó Mathur.

Asimismo, resaltó la meta de Dominicana de lograr un 100% de energía renovable para 2030, respaldada por el financiamiento del Banco Mundial.

El director ejecutivo abordó también los desafíos que enfrentan los países, indicando que estos deben ser abordados conforme a sus particularidades y necesidades específicas. Señaló que, mientras algunos países luchan contra las pérdidas en la distribución de energía, otros enfrentan problemas como altos costos financieros, vientos de gran velocidad, desconfianza en la inversión o limitaciones de capital.

Explicó que la ISA está comprometida en apoyar la transición verde mediante asistencia analítica, defensa de los países miembros, y apoyo en educación y financiamiento para América Latina y el Caribe. Propuso utilizar bonos del sistema de pensiones para financiar proyectos de energía renovable, con el objetivo de construir un futuro donde estas energías sean la transición hacia un modelo más sostenible.

De su lado, Kerryne James, ministra de Resiliencia Climática, Medio Ambiente y Energías Renovables de Granada, subrayó que la inversión es un factor clave para construir un ecosistema renovable, destacando que solo este año la región requiere una inversión de 85,000 millones de dólares.

“La Alianza Solar Internacional está en una posición única para promover y avanzar en esta agenda verde”, mencionó James.

Ramesh Kumar, jefe de la Unidad de Programas de la ISA, detalló que 119 países de la región son miembros y signatarios, con capacidad para hasta 9.5 gigavatios. Además, la ISA ha capacitado a 4,500 personas en energía solar y ha facilitado el desarrollo de grandes proyectos solares mediante la gestión de proyectos y el establecimiento de capacidad institucional.

Kumar citó el ejemplo de Cuba, que, con el apoyo de la ISA, trabaja en la implementación de 1,150 megavatios generados por proyectos solares, con otros 360 megavatios aún en discusión. Hugo Morales, representante de la ISA para Latinoamérica y el Caribe, enfatizó que la entidad se compromete a responder a la seguridad energética, el acceso a la energía y la transición energética de los países a través de un Plan Estratégico Regional.

Esta iniciativa incluye la estimulación de inversiones mediante la mitigación de riesgos, apoyo programático, intercambio de conocimientos, análisis, promoción y concientización, capacitación regional, desarrollo de capacidades, colaboración y creación de asociaciones y ecosistemas, así como la formulación de políticas y regulaciones.

Esta Sexta Reunión Bilateral de la ISA para América Latina y el Caribe comenzó este martes y se llevará a cabo hasta mañana, miércoles 11, en el Hotel Catalonia en el Distrito Nacional.

En la reunión participaron representantes de diversos países de la región, incluyendo Argentina, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela, Saint Kitts y Nevis, Antigua y Barbuda, Brasil, Panamá, Chile y Paraguay.

Sector energía fue el de mayor Inversión Extranjera Directa por tercer trimestre consecutivo: ascendió a US$ 826.9 millones

Sector energía fue el de mayor Inversión Extranjera Directa por tercer trimestre consecutivo: ascendió a US$ 826.9 millones

7 / enero / 2024

El sector energía lideró por tercer trimestre consecutivo del año 2023 el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED), con un monto ascendente a 826.9 millones de dólares, colocándose como el sector de mayor crecimiento en este período, según datos suministrados por el Banco Central de la República Dominicana.

El ministro de Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, al reseñar los datos del informe, sostuvo que el sector energía fue el que más flujos de inversión extranjera directa recibió en los primeros 9 meses del 2023, superando a sectores líderes en la obtención de Inversión Extranjera Directa como son turismo, comercio e industria.

El funcionario expresó que en el período enero-septiembre, la IED en energía continuó el liderazgo exhibido en el primer semestre (enero-junio), donde representó el 27 por ciento del total de las inversiones, y que el crecimiento en este sector ascendente a 826.9 millones de dólares, equivale al 24.46 por ciento del total de IED en los primeros 9 meses del 2023.

Indicó que el extraordinario desempeño que exhibe el sector energía es una muestra de la confianza en la actual gestión de gobierno depositada por los inversionistas extranjeros, ya que nunca en el país había entrado una suma tan importante de IED en el sector energía, la cual podría sobrepasar los mil millones de dólares cuando el Banco Central publique los datos del último trimestre correspondiente al cierre del 2023.

“El hecho de que el sector energía encabece tres trimestres consecutivos en las inversiones extranjeras directas demuestra el fortalecimiento institucional, la transparencia y las acertadas políticas que ha tenido este gobierno, encabezado por el Ministerio de Energía y Minas”, resaltó Almonte al señalar que estas inversiones se realizaron principalmente en proyectos de energía convencional y renovables.

Al comentar los datos del Banco Central, Almonte agregó: “si miramos retrospectivamente por períodos seleccionados, es palpable que en el período 2021- enero-septiembre 2023, el país acumula la suma extraordinaria de US$1,858.5 de IED en energía, siendo casi el doble de la IED del período 2017-2020, casi el triple de la recibida en 2013-2016 y 2010-2012”.

La economía dominicana, caracterizada por su dinamismo y fortaleza, encamina sus proyecciones de crecimiento para el 2024 del 5 % del PIB y en este crecimiento el sector energético ha jugado un papel estelar.

Estas perspectivas son respaldadas por iniciativas gubernamentales, algunas de estas destinadas a atraer inversión, que se logra por la seguridad jurídica proporcionada por el Estado y por la continua mejora del entorno empresarial en la República Dominicana.

Como parte de esa confianza evidenciada por los inversionistas extranjeros se afianza el pronóstico de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) que espera la generación de más de 200,000 empleos en 2024.

El sector energético ha contribuido para el establecimiento de varias zonas francas, aprobadas en 2023, entren en operación durante 2024, generando 18,823 nuevos empleos y representando una inversión conjunta de RD$9,023 millones de pesos en 28 de las 32 provincias del país.

Igualmente, el crecimiento y la estabilidad del área energética han servido para que el sector turístico, que logró un crecimiento significativo hasta noviembre de 2023, continúe siendo uno de los principales impulsores de la economía dominicana en 2024.

MEM y CNCS firman acuerdo para fortalecer la ciberseguridad en el sector eléctrico

MEM y CNCS firman acuerdo para fortalecer la ciberseguridad en el sector eléctrico

12 / diciembre / 2023

Con el fin de garantizar la seguridad de la información y la infraestructura del sector eléctrico, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) suscribieron, este miércoles, un convenio de cooperación interinstitucional. Este acuerdo permitirá reforzar la defensa de los activos e impulsar el desarrollo de capacidades en tecnología de la información.

El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, destacó la relevancia de la ciberseguridad en el marco del cambio climático y los retos que afrontan las infraestructuras eléctricas del país. Asimismo, subrayó la necesidad de usar la tecnología de la información de forma responsable y la importancia de la cooperación con equipos especializados.

En tanto que, el director ejecutivo del CNCS, Juan Gautreaux, expresó que el “CNCS se compromete a ofrecer todos sus servicios de protección de seguridad, fortalecimiento de capacidades y acompañamiento necesario para reforzar la ciberseguridad en el Ministerio de Energía y Minas».

Por su parte, el director de Tecnología de la Información y Comunicación del MEM, Juan Hernández, valoró el acuerdo al indicar el apoyo que recibirá la institución en materia de seguridad de la información, así como el respaldo en la implementación de nuevas técnicas que mejorarán la infraestructura de la institución, con el objetivo de extenderse a otras entidades del sector.

Igualmente, el director de Coordinación de Estrategias de Ciberseguridad, Omar de los Santos, resaltó el trabajo conjunto con organizaciones internacionales para impulsar la madurez del sector eléctrico. Además, enfatizó la importancia del reglamento de ciberseguridad del sector eléctrico y el compromiso de todas las instituciones, tanto públicas como privadas, en su adopción.

¿Qué beneficios aporta?

La ciberseguridad es un aspecto clave para asegurar el buen funcionamiento y la resiliencia del sector eléctrico, especialmente en un contexto de cambio climático y desafíos en las redes de distribución. La creciente complejidad tecnológica y la interdependencia de diferentes áreas requieren una gestión proactiva de la seguridad de los sistemas críticos.

La colaboración entre el MEM y el CNCS muestra el compromiso de mejorar las capacidades de prevención y respuesta ante posibles incidentes cibernéticos, protegiendo la infraestructura eléctrica nacional.

En el acto de firma del convenio, participaron Diohani Calvo, responsable de Seguridad y Monitoreo; Yen Maceo, responsable de Operaciones de Tecnología de la Información y Comunicación; y Luis Morel, coordinador de Políticas de Ciberseguridad del CNCS. Este paso conjunto tiene como objetivo reforzar las acciones para afrontar los desafíos actuales y futuros en la seguridad de la infraestructura eléctrica del país.

Noticias recientes


Certificación ISO 50001
Certificación ISO/IEC 27001