Bandera Esta es una web oficial del Gobierno de la República Dominicana Así es como puedes saberlo

RD avanza en la formalización de la minería artesanal

Santo Domingo, RD. – El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) concluyeron este jueves la segunda fase de su colaboración para la formalización de la minería artesanal en República Dominicana.

Ver más

Ministro Almonte encabeza encuentro para participación RD como primer país piloto del programa Aceleración de Transición Energética

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) lideró la conformación de una mesa de trabajo para la implementación del programa de Aceleración de la Transición Energética (ETA, por sus siglas en inglés), una iniciativa público-privada destinada a catalizar el financiamiento para acelerar la transición energética justa en los países en desarrollo, mediante una alianza entre el gobierno de Estados unidos, la Fundación Rockefeller y el Fondo Bezos Earth (del fundador de Amazon, Jeff Bezos) con el apoyo de Winrock International y el Banco Mundial (BM).  

Ver más

MEM inicia curso sobre minería para servidores públicos

Santo Domingo, RD. – Con el objetivo de brindar información académica, confiable y amplia sobre el sector minero dominicano, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) inició este viernes el curso de minería para servidores públicos.

Ver más

Gobierno realiza inversiones en equipos para fortalecer infraestructura de las EDE

RD entrega a Chile la dirección ejecutiva de CAMMA

República Dominicana entregó la dirección ejecutiva de la XII Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA) a Chile, país anfitrión en el 2023 de este evento, crucial para el intercambio global de conocimientos y colaboración en la industria extractiva.

Durante el discurso de apertura, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, expresó su agradecimiento a los participantes por su dedicación y compromiso durante el año en que el país lideró este espacio, que sirvió como plataforma de conocimientos y experiencias en el sector minero de las Américas, abordando sus desafíos y oportunidades.

República Dominicana fue en 2022 la sede de esta conferencia, donde se dio un respaldo a la minería sostenible, y se reconocieron los aportes de este sector al Producto Interno Bruto (PIB).

Almonte destacó la importancia de considerar la cooperación regional en la actividad extractiva, así como la gestión de los minerales estratégicos para asegurar un suministro sostenible, asequible y justo en la región.

El funcionario felicitó al país suramericano por su compromiso y liderazgo en la organización de la conferencia, al tiempo que indicó que será un hito importante en la búsqueda de soluciones y avances en el sector minero.

Asimismo, el viceministro de Minas, Miguel Díaz, participó en las jornadas de discusión y toma de decisiones. Los diferentes ministerios fueron invitados a compartir las políticas, prioridades y necesidades de cada país como punto de partida para generar el plan de trabajo.

Entre los temas abordados como prioridad estuvo la necesidad de fortalecer los servicios geológicos nacionales y en algunos casos crearlos, para lograr un mejor diagnóstico sobre los recursos con los que cuenta la región.

También se acordó apoyar la minería artesanal como un medio para combatir la minería ilegal, también fortalecer las legislaciones y procesos de fiscalización para erradicar la extracción ilícita y sus consecuencias negativas.

Igualmente, la necesidad de aumentar las investigaciones sobre tierras raras y litio, así como acelerar el desarrollo de proyectos de minerales críticos. También, se abogó por la disminución de los conflictos sociales alrededor de la actividad extractiva y el desarrollo de regulaciones más simples, pero efectivas en aspectos ambientales.

La minería y su importancia en RD

Díaz en representación del país expuso que el sector minero ha sido fundamental en el crecimiento de las exportaciones nacionales en la última década, siendo el oro nuestro durante varios años el principal producto de exportación nacional.

El viceministro destacó el interés de la nación en cooperar con los otros países en el área de materiales estratégicos y de articular una estrategia regional alrededor de los mismos.

Mina El Teniente

La conferencia cerró con una visita a la mina de clase mundial de El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo, que ha estado operando por 118 años.

El Teniente tiene recursos para operar por lo menos otros 50 años más. Produce 405 mil toneladas de cobre al año. Además, en los últimos 15 años ha contribuido 20,500 millones de dólares americanos.

La compañía estatal tiene en operación unos 150 autobuses eléctricos para el transporte de su personal y está encaminada en un proceso de automatización acelerado. Se tiene programado probar cargadores de mena autónomos y eléctricos en su operación subterránea el próximo año. El Teniente apunta a crear valor social, ambiental y económico.

Allí se pudo apreciar la magnitud de la operación, así como su efecto positivo en las comunidades en su territorio, así como la importancia de su contribución fiscal a la sociedad chilena.

También mostraron sus tecnologías de punta para mejorar la seguridad y salud de sus trabajadores, así como impactos ambientales.

Invita al Foro Minería Verde en las Américas y el Caribe 2024

El ministro Almonte invitó a los presentes a unirse al «Foro Minería Verde en las Américas y el Caribe» que se realizará en abril de 2024 en el país.

Manifestó que este evento tiene como objetivo fomentar el intercambio de experiencias para fortalecer las buenas prácticas en el sector de la industria extractiva, promoviendo la gobernanza ambiental y social, así como la descarbonización global basada en políticas de minería verde.

Electrificación rural en Sabana Real beneficia a más de 225 pobladores; con inversión de RD$40 millones

Con la instalación de una nueva planta de energía solar en la comunidad de Sabana Real, Independencia, más de 225 habitantes tienen acceso a energía eléctrica confiable y sustentable, un proyecto que tuvo una inversión de RD$40 millones, y que representa una mejora significativa en las condiciones de vida y oportunidades económicas de las personas, que ahora pueden disfrutar de los beneficios de la energía limpia.  

Sabana Real. – Comienza una nueva etapa en esta comunidad del municipio de La Descubierta, provincia de Independencia, con la puesta en marcha de una microplanta solar que abastecerá a sus habitantes de energía limpia para sus actividades esenciales y productivas.  

La obra, que tuvo un costo de RD$40 millones, es un esfuerzo conjunto del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Edesur Dominicana, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Cooperativa La Bella de Sabana Real, con el apoyo de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y la Unión Europea.  

Igualmente, el Indotel, a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, instaló una red Wi-Fi con conectividad satelital para que los locales puedan acceder a internet para su educación, capacitación en línea, telemedicina y oportunidades de trabajo remoto.  

La electrificación de la localidad beneficiará a más de 225 comunitarios en 81 viviendas, 11 comercios, dos iglesias, una escuela comunitaria, la cooperativa, un puesto militar y una caseta de guardaparques con un servicio de alumbrado que mejorará el confort y la seguridad de esta zona rural, permitiéndoles disfrutar de una vida más digna y saludable.  

Además, generará oportunidades de crecimiento económico al incentivar el uso de nuevas tecnologías que faciliten la creación de comercios, el acceso a la información y la comunicación. Asimismo, promoverá la modernización de la agricultura al permitir el uso de maquinaria, sistemas de riego y tecnologías de conservación, mejorando la productividad y la eficiencia.  

1 / 4

Electrificación rural en Sabana Real beneficia a más de 225 pobladores; con inversión d

Con la instalación de una nueva planta de energía solar en la comunidad de Sabana Real, Independencia, más de 225 habitantes tienen acceso a energía eléctrica confiable y sustentable, un proyecto que tuvo una inversión de RD$40 millones, y que representa una mejora significativa en las condiciones de vida y oportunidades económicas de las personas, que ahora pueden disfrutar de los beneficios de la energía limpia.  

Sabana Real. – Comienza una nueva etapa en esta comunidad del municipio de La Descubierta, provincia de Independencia, con la puesta en marcha de una microplanta solar que abastecerá a sus habitantes de energía limpia para sus actividades esenciales y productivas.  

La obra, que tuvo un costo de RD$40 millones, es un esfuerzo conjunto del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Edesur Dominicana, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Cooperativa La Bella de Sabana Real, con el apoyo de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y la Unión Europea.  

Igualmente, el Indotel, a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, instaló una red Wi-Fi con conectividad satelital para que los locales puedan acceder a internet para su educación, capacitación en línea, telemedicina y oportunidades de trabajo remoto.  

La electrificación de la localidad beneficiará a más de 225 comunitarios en 81 viviendas, 11 comercios, dos iglesias, una escuela comunitaria, la cooperativa, un puesto militar y una caseta de guardaparques con un servicio de alumbrado que mejorará el confort y la seguridad de esta zona rural, permitiéndoles disfrutar de una vida más digna y saludable.  

Además, generará oportunidades de crecimiento económico al incentivar el uso de nuevas tecnologías que faciliten la creación de comercios, el acceso a la información y la comunicación. Asimismo, promoverá la modernización de la agricultura al permitir el uso de maquinaria, sistemas de riego y tecnologías de conservación, mejorando la productividad y la eficiencia.  

Wilson Núñez, director de Infraestructura Energética, agradeció en nombre del ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, a todas las instituciones y personas involucradas para hacer una realidad este sueño de los lugareños.  

«Hoy se puede decir que existe un antes y un después para esta comunidad, que a partir de hoy se convertirá en una verdadera Sabana Real», expresó Núñez durante el acto de inauguración.  

En ese sentido, el coordinador de la asociación La Bella en Sabana Real, Nelson Montero Rosario, también agradeció la puesta en marcha de esta iniciativa, que dijo beneficiará mucho a la comunidad. «Las cosas han cambiado para mejor. Ya no tenemos que depender de lámparas de gas o antorchas de cuaba para iluminar nuestros hogares», señaló.  

Marta Josefina Sena Méndez, vecina de la zona, aseguró que este desarrollo permitirá muchos logros en la localidad, ya que “tenemos una nueva vida que nuestros hijos y nietos aprovecharán para hacer sus tareas escolares o emprender un pequeño negocio”.  

Asimismo, Olaya Dotel Caraballo, viceministra de Cooperación Internacional del Mepyd, indicó que con este proyecto se benefician los comunitarios, al tiempo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.  

«Estamos ante el desarrollo de una iniciativa que no solo ha respondido al tema de interés para nuestro país, para el desarrollo de la zona fronteriza, sino que además contribuye a la conservación del medio ambiente al prevenir los efectos del cambio climático», destacó Dotel Caraballo.  

Por su parte, Melvin Asín, jefe de Cooperación de la Unión Europea en República Dominicana, dijo que en ese organismo tienen el sumo interés en aprovechar más y mejor, el potencial de las energías renovables para ampliar la matriz de energía y disponer de servicios energéticos sostenibles y modernos, al tiempo que se abordan los desafíos del cambio climático.  

Asín resaltó que con la puesta en marcha de esta microcentral se incrementa el acceso a servicios de energía y se logra mayor independencia energética mediante la generación de energías renovables al cien por ciento.  

Energética GIZ, manifestó que este proyecto servirá como modelo para otras comunidades del país.  

«Otra vez, desde la GIZ ha sido un honor servirle para hacer esto realidad», enfatizó.  

Más conectados  

De su lado, Nelson Arroyo, presidente del Indotel dijo que: «Me llena de satisfacción saber que hoy, no solo llega la energía eléctrica a Sabana Real, sino también la conectividad. Desde el Indotel hemos emprendido proyectos para llevar conectividad a esta comunidad y a las zonas más remotas del país».  

Arroyo resaltó el compromiso del Indotel de cumplir con el Decreto 539-20, en el que el Gobierno estableció como alta prioridad el acceso a internet de banda ancha y el uso productivo de las TIC.  

Detalles de la microcentral  

La microcentral solar Sabana Real es un sistema que genera electricidad a partir de paneles solares que captan y transforman los rayos del sol.  

Tiene una potencia máxima de 55,2 kWp y una capacidad de almacenamiento de 245,7 kWh en baterías de litio, lo que asegura que puede proporcionar electricidad durante dos días sin depender de fuentes externas.  

Johnny Cabrera, director de Regulación y Compras de Energía de Edesur, adelantó que se le dará cada tres meses mantenimiento preventivo y predictivo a esta microcentral, la cual será monitoreada a larga distancia.  

La electricidad se distribuye a través de 1,800 metros de cables con diferentes voltajes y cinco transformadores que ajustan los niveles de voltaje según las necesidades de los usuarios.  

Los comunitarios contarán con un servicio de energía prepago, lo que significa que podrán pagar la cantidad de energía que deseen utilizar y controlar su consumo a través de recargas. De esta manera, pueden optimizar su uso de energía y ahorrar dinero.  

La microcentral fue inaugurada en presencia de Erick Dorrejo, director de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del Mepyd; Clara Aquino, directora general, de Ángel Cuevas, sacerdote de la Organización Caritas; Nelson Rosario, líder comunitario; Mercedes Novas, gobernadora de la provincia Independencia; Pascual Pérez, alcalde del municipio La Descubierta y decenas de comunitarios.  

Causa del súbito apagón

Un cortocircuito en la subestación Timbeque 2 generó la salida en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de varias centrales generadoras.

Esa inestabilidad del sistema sacó de línea 1500 MW y dejó sin servicio a cerca del 40% de los circuitos del país, principalmente en Santo Domingo Este, la región Este y parte del Norte del país.

Las plantas afectadas fueron la Central Termoeléctrica Punta Catalina, Estrella del Mar, SIBA, AES dominicana y el Parque de Generación Los Minas.

Las causas del cortocircuito siguen siendo investigadas, y preliminarmente se indica la ocurrencia de una descarga atmosférica que dio inicio al cortocircuito en Timbeque.

El sistema se va recuperando por completo y todas las unidades técnicas del Gobierno dominicano trabajan para restablecer el servicio eléctrico.
Todas las acciones son coordinadas y buscan garantizar la seguridad del personal y limitar los inconvenientes causados a los usuarios afectados.

Trabajamos para reestablecer la normalidad del suministro eléctrico en las zonas afectadas.

Causa del súbito apagón

Un cortocircuito en la subestación Timbeque 2 generó la salida en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de varias centrales
generadoras.

Esa inestabilidad del sistema sacó de línea 1500 MW y dejó sin servicio a cerca del 40% de los circuitos del país, principalmente en Santo Domingo Este, la región Este y parte del Norte del país.

Las plantas afectadas fueron la Central Termoeléctrica Punta Catalina, Estrella del Mar, SIBA, AES dominicana y el Parque de Generación Los Minas.

Las causas del cortocircuito siguen siendo investigadas, y preliminarmente se indica la ocurrencia de una descarga atmosférica que dio inicio al cortocircuito en Timbeque.

El sistema se va recuperando por completo y todas las unidades técnicas del Gobierno dominicano trabajan para restablecer el servicio eléctrico.
Todas las acciones son coordinadas y buscan garantizar la seguridad del personal y limitar los inconvenientes causados a los usuarios afectados.

Trabajamos para reestablecer la normalidad del suministro eléctrico en las zonas afectadas.

Sector energía fue el de mayor Inversión Extranjera Directa por tercer trimestre consecutivo: ascendió a US$ 826.9 millones

El sector energía lideró por tercer trimestre consecutivo del año 2023 el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED), con un monto ascendente a 826.9 millones de dólares, colocándose como el sector de mayor crecimiento en este período, según datos suministrados por el Banco Central de la República Dominicana.

El ministro de Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, al reseñar los datos del informe, sostuvo que el sector energía fue el que más flujos de inversión extranjera directa recibió en los primeros 9 meses del 2023, superando a sectores líderes en la obtención de Inversión Extranjera Directa como son turismo, comercio e industria.

El funcionario expresó que en el período enero-septiembre, la IED en energía continuó el liderazgo exhibido en el primer semestre (enero-junio), donde representó el 27 por ciento del total de las inversiones, y que el crecimiento en este sector ascendente a 826.9 millones de dólares, equivale al 24.46 por ciento del total de IED en los primeros 9 meses del 2023.

Indicó que el extraordinario desempeño que exhibe el sector energía es una muestra de la confianza en la actual gestión de gobierno depositada por los inversionistas extranjeros, ya que nunca en el país había entrado una suma tan importante de IED en el sector energía, la cual podría sobrepasar los mil millones de dólares cuando el Banco Central publique los datos del último trimestre correspondiente al cierre del 2023.

“El hecho de que el sector energía encabece tres trimestres consecutivos en las inversiones extranjeras directas demuestra el fortalecimiento institucional, la transparencia y las acertadas políticas que ha tenido este gobierno, encabezado por el Ministerio de Energía y Minas”, resaltó Almonte al señalar que estas inversiones se realizaron principalmente en proyectos de energía convencional y renovables.

Al comentar los datos del Banco Central, Almonte agregó: “si miramos retrospectivamente por períodos seleccionados, es palpable que en el período 2021- enero-septiembre 2023, el país acumula la suma extraordinaria de US$1,858.5 de IED en energía, siendo casi el doble de la IED del período 2017-2020, casi el triple de la recibida en 2013-2016 y 2010-2012”.

La economía dominicana, caracterizada por su dinamismo y fortaleza, encamina sus proyecciones de crecimiento para el 2024 del 5 % del PIB y en este crecimiento el sector energético ha jugado un papel estelar.

Estas perspectivas son respaldadas por iniciativas gubernamentales, algunas de estas destinadas a atraer inversión, que se logra por la seguridad jurídica proporcionada por el Estado y por la continua mejora del entorno empresarial en la República Dominicana.

Como parte de esa confianza evidenciada por los inversionistas extranjeros se afianza el pronóstico de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) que espera la generación de más de 200,000 empleos en 2024.

El sector energético ha contribuido para el establecimiento de varias zonas francas, aprobadas en 2023, entren en operación durante 2024, generando 18,823 nuevos empleos y representando una inversión conjunta de RD$9,023 millones de pesos en 28 de las 32 provincias del país.

Igualmente, el crecimiento y la estabilidad del área energética han servido para que el sector turístico, que logró un crecimiento significativo hasta noviembre de 2023, continúe siendo uno de los principales impulsores de la economía dominicana en 2024.

Presidente Abinader inaugura obras eléctricas en Santiago Rodríguez en beneficio de 1,750 comunitarios

Santiago Rodríguez. – El presidente Luis Abinader, acompañado del ministro de Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, inauguró una micro-hidroeléctrica, un proyecto de extensión de redes y otro fotovoltaico, que beneficiará a más de 1,750 comunitarios del municipio Sabaneta.

Ver más

MEM y CNCS firman acuerdo para fortalecer la ciberseguridad en el sector eléctrico

Con el fin de garantizar la seguridad de la información y la infraestructura del sector eléctrico, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) suscribieron, este miércoles, un convenio de cooperación interinstitucional. Este acuerdo permitirá reforzar la defensa de los activos e impulsar el desarrollo de capacidades en tecnología de la información.

El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, destacó la relevancia de la ciberseguridad en el marco del cambio climático y los retos que afrontan las infraestructuras eléctricas del país. Asimismo, subrayó la necesidad de usar la tecnología de la información de forma responsable y la importancia de la cooperación con equipos especializados.

En tanto que, el director ejecutivo del CNCS, Juan Gautreaux, expresó que el “CNCS se compromete a ofrecer todos sus servicios de protección de seguridad, fortalecimiento de capacidades y acompañamiento necesario para reforzar la ciberseguridad en el Ministerio de Energía y Minas».

Por su parte, el director de Tecnología de la Información y Comunicación del MEM, Juan Hernández, valoró el acuerdo al indicar el apoyo que recibirá la institución en materia de seguridad de la información, así como el respaldo en la implementación de nuevas técnicas que mejorarán la infraestructura de la institución, con el objetivo de extenderse a otras entidades del sector.

Igualmente, el director de Coordinación de Estrategias de Ciberseguridad, Omar de los Santos, resaltó el trabajo conjunto con organizaciones internacionales para impulsar la madurez del sector eléctrico. Además, enfatizó la importancia del reglamento de ciberseguridad del sector eléctrico y el compromiso de todas las instituciones, tanto públicas como privadas, en su adopción.

¿Qué beneficios aporta?

La ciberseguridad es un aspecto clave para asegurar el buen funcionamiento y la resiliencia del sector eléctrico, especialmente en un contexto de cambio climático y desafíos en las redes de distribución. La creciente complejidad tecnológica y la interdependencia de diferentes áreas requieren una gestión proactiva de la seguridad de los sistemas críticos.

La colaboración entre el MEM y el CNCS muestra el compromiso de mejorar las capacidades de prevención y respuesta ante posibles incidentes cibernéticos, protegiendo la infraestructura eléctrica nacional.

En el acto de firma del convenio, participaron Diohani Calvo, responsable de Seguridad y Monitoreo; Yen Maceo, responsable de Operaciones de Tecnología de la Información y Comunicación; y Luis Morel, coordinador de Políticas de Ciberseguridad del CNCS. Este paso conjunto tiene como objetivo reforzar las acciones para afrontar los desafíos actuales y futuros en la seguridad de la infraestructura eléctrica del país.

República Dominicana obtiene buena puntuación en implementación del Estándar EITI

La Secretaría Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) informó que República Dominicana alcanzó una puntuación de 83,5 puntos en la implementación del Estándar EITI 2019, tras garantizar el acceso público a la información con el nivel requerido sobre contratos en los sectores de la minería, el petróleo y el gas.

El ministro Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, manifestó que esta puntuación compromete a todo al sector minero del país: gobierno, empresas, comunidades y sociedad civil, a trabajar juntos por una industria más transparente y respetuosa al medioambiente, cuyos ingresos económicos derivados de esta actividad sean de acceso público.

Enfatizó que el país cuenta con un gran potencial minero cuyo impacto es positivo para la economía nacional con la recepción de divisas provenientes de las exportaciones de estos recursos, ya que hay normas e instituciones que garantizan que estas operaciones sean seguras y compatibles con el medioambiente.

El ministro Almonte resaltó que la implementación del Estándar EITI le permite a República Dominicana seguir mejorando el conocimiento sobre los ingresos fiscales originados por las industrias extractivas y ser parte de los diálogos y debates públicos de los países miembros del EITI.

Asimismo, el Consejo EITI, órgano principal de toma de decisiones de la iniciativa, felicitó a República Dominicana por promover una mayor transparencia y rendición de cuentas para fortalecer la gestión de la industria que conlleva el crecimiento, desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, y cuyas buenas prácticas en el sector extractivo lo incluyen, junto a 57 países, en miembro del EITI.

Acerca de EITI

El EITI es un estándar internacional para promover la gestión abierta y responsable de los recursos extractivos, abarca a gobiernos, empresas y sociedad civil. El objetivo es promover la transparencia y rendición de cuentas de los fondos provenientes de los recursos naturales no renovables como petróleo, gas y minería en beneficio de los ciudadanos y de la economía.

La iniciativa se basa en la aplicación del Estándar EITI sobre la gestión de los recursos naturales de un país en seguimiento a la cadena de valor de la industria. En la actualidad hay 57 países implementadores, se han presentado más de 300 informes EITI divulgando ingresos por encima de 2.4 billones de dólares.